Evolución Demográfica Española: Ciclos y Tendencias Históricas

Enviado por zebry y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,72 KB

La Transición Demográfica en España: Conceptos Fundamentales

Se define el ciclo demográfico como un período largo de tiempo en el que se mantienen las variables poblacionales de un conjunto determinado de personas. Estas variables se refieren al crecimiento vegetativo, que viene dado por la natalidad y la mortalidad. En España distinguimos tres ciclos demográficos principales: el antiguo, el de transición y el moderno.

El Ciclo Demográfico Antiguo (Hasta finales del Siglo XIX)

Este ciclo termina a finales del siglo XIX. Tiene las mismas características que en Europa, pero en España se prolonga más en el tiempo. Se caracteriza por una alta mortalidad como consecuencia de:

  • Guerras (como la Reconquista).
  • La emigración a América.
  • Crisis de subsistencia (epidemias, pestes...).

También se distingue por una alta mortalidad infantil y una alta natalidad.

Evolución en los Siglos XVII y XIX

El siglo XVII es de crecimiento debido al fin de guerras, el incremento de la producción agrícola y una menor incidencia de epidemias. Sin embargo, el siglo XIX, aunque en la primera mitad se produce un crecimiento importante, en la segunda mitad decrece por las emigraciones de ultramar y el mantenimiento de una alta mortalidad, con una esperanza de vida de 34,5 años.

El Ciclo Demográfico de Transición (1900-1975)

Este ciclo se extiende desde 1900 hasta 1975. El paso o transición del ciclo demográfico antiguo al moderno tiene las mismas características que en Europa, pero con retraso. Su duración es menor, pero tiene mayor intensidad.

Fases del Ciclo de Transición

Crecimiento Natural Alto (1858-1936)

Desde 1858 hasta 1936 hay un crecimiento natural alto debido al control de la mortalidad infantil y de la mortalidad ordinaria, y al mantenimiento alto de la natalidad debido a la bonanza económica. Aun así, existen dos periodos de crisis:

  • La gripe de 1918.
  • La Guerra Civil (1936-1939).

Reducción del Crecimiento Natural (1936-1950)

Desde 1936 hasta 1950 se reduce el crecimiento natural por baja natalidad ocasionada por la inestabilidad política de la Segunda República (1931-1936), la Guerra Civil (1936-1939) y la posguerra y autarquía hasta 1950, y a un descenso progresivo de la mortalidad, a excepción de las muertes en la guerra citada.

Mayor Crecimiento Natural (1950-1975)

Desde 1950 hasta 1975 se produce el mayor Crecimiento Natural por el descenso de la mortalidad debido a:

  • Avances médicos y sanitarios (antibióticos y desaparición de muertes por epidemias).
  • Generalización de los partos en clínicas, con lo que desciende la mortalidad infantil y la mortalidad de la madre.
  • Extensión de la sanidad pública con seguridad social.
  • Mejora de la higiene pública y privada.
  • Aumento del nivel de vida.
  • Recuperación de la natalidad (conocido como baby boom).

A partir de 1978 hasta la actualidad se reduce el crecimiento natural hasta rozar casi el crecimiento cero.

El Ciclo Demográfico Actual o Moderno (Desde 1975)

Este ciclo comienza a partir de 1975. La característica fundamental de este periodo es la caída espectacular del Crecimiento Natural (CN). Cae tanto la natalidad (10‰) como la fecundidad (1,3 hijos/mujer) debido a múltiples factores:

  • Mala situación económica tras la crisis de 1973.
  • Cambio de mentalidad religiosa (difusión de anticonceptivos, despenalización del aborto).
  • Incorporación de la mujer al mundo laboral.
  • Dificultad de compatibilizar la maternidad con el trabajo y dificultades para encontrar guarderías a precios asequibles.
  • Preponderancia de las relaciones de pareja sobre las reproductivas y el cuidado de los hijos.
  • Surgimiento de distintos tipos de familia: monoparentales, homosexuales, parejas de hecho, maternidad en solitario.
  • Aumento del nivel de vida y del nivel cultural.
  • La valoración de los hijos ha cambiado: ya no son un seguro para la vejez de los padres, sino una carga económica.

Estas son las principales características de los ciclos demográficos de España, los cuales seguirán su evolución, aunque el Crecimiento Natural tiende a seguir decreciendo.

Entradas relacionadas: