Evolución Demográfica de España: Transición y Retos Actuales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 5,71 KB

Evolución de la Población Española

Régimen Demográfico Antiguo (Hasta principios del siglo XX)

Se caracterizó por altas tasas de natalidad debido a la falta de métodos anticonceptivos y la necesidad de ayuda en el campo. La mortalidad también era alta por las malas condiciones médicas, las epidemias y la baja esperanza de vida. Como resultado, el crecimiento poblacional era escaso.

Transición Demográfica (Finales del siglo XIX - 1975)

Inició más tarde que en el resto de Europa, pero fue más intensa. La natalidad descendió, excepto en los años 20 y entre 1957 y 1966. La mortalidad también disminuyó, salvo durante la Guerra Civil y la pandemia de gripe de 1918, gracias a la mejora de la dieta, la higiene y los avances médicos (vacunas, antibióticos). El descenso de la mortalidad infantil provocó un aumento de la esperanza de vida y del crecimiento natural.

Régimen Demográfico Actual (Desde 1975)

Se caracteriza por un descenso acusado de la natalidad debido al retraso en la edad de matrimonio, un cambio de mentalidad y, a partir de 2008, la reducción salarial y las dificultades para acceder al crédito. La única excepción a esta tendencia fue entre 1998 y 2008, cuando la natalidad se recuperó por los nacimientos atrasados del baby boom, la situación económica favorable y la emigración de mujeres en edad fértil. La mortalidad se mantiene baja, aunque aumenta por el envejecimiento de la población. La mortalidad infantil es baja y la esperanza de vida es alta, especialmente en mujeres. El crecimiento natural es reducido, estancado o incluso negativo.

Migraciones

Emigración Actual

Desde 1975, el volumen de emigración es bajo, pero aumenta entre jóvenes cualificados en tiempos de crisis, principalmente hacia Inglaterra, Francia o Alemania, especialmente tras 2008. Esto contribuye a la disminución del paro.

Inmigración Extranjera

La inmigración extranjera ascendió desde 1995 hasta 2007 por la necesidad de mano de obra poco cualificada y barata, y el reagrupamiento familiar. Los inmigrantes venían a España por cuestiones políticas o económicas. Desde 2008, esta tendencia se redujo por la crisis económica. Existen dos tipos de inmigrantes:

  • Inmigrante europeo: Jubilados de Alemania o Rusia al Levante o Islas Canarias, o adultos buscando trabajo de Europa del Este.
  • Inmigrante extracomunitario: Jóvenes de África, América Latina o Asia, por motivos económicos o políticos.

Migraciones Interiores

Tradicionales (Mediados del siglo XIX - 1975)

Movieron a 11 millones de personas. Se distinguen dos tipos:

  • Estacionales: De carácter temporal y por motivos de recogida de productos agrarios.
  • Éxodo rural: Desplazamiento de personas del medio rural al urbano de forma definitiva por el trabajo en la industria o el turismo. Fue moderado hasta 1930, se paralizó durante la Guerra Civil y la posguerra, y alcanzó su punto máximo entre 1951 y 1975 por el boom turístico e industrial, la crisis agrícola y el crecimiento demográfico. Provocó desequilibrios poblacionales, económicos, ambientales y de asimilación.

Actuales (Desde 1975)

Se caracteriza por un nuevo modelo migratorio con motivaciones más variadas: laborales, residenciales, de retorno o pendulares (de la ciudad a la periferia o viceversa). Estos movimientos provocan saldos positivos en provincias dinámicas o próximas a ellas, y negativos en las tradicionalmente migrantes. También existen migraciones dentro de las provincias debido a las políticas de desarrollo rural, que llevan a que los municipios pequeños cuenten con saldo positivo. Estos fenómenos producen desequilibrios demográficos y económicos, envejecimiento de las ciudades centrales, sobreenvejecimiento de los receptores de jubilados y problemas de circulación en las ciudades.

Envejecimiento de la Población

En España, el 18% de la población es anciana (65 años o más) y solo el 15% joven (0-14 años). Las causas del envejecimiento son las reducidas tasas de natalidad, la alta esperanza de vida y la inmigración de épocas pasadas no compensadas. Sin embargo, el envejecimiento no es uniforme. Canarias y Andalucía, por su dinamismo, inmigración y natalidad, están menos envejecidas que Asturias o Galicia.

Población Activa e Inactiva

  • Población activa: Personas de más de 16 años que realizan o desean realizar una actividad asalariada (ocupadas o desocupadas).
  • Población inactiva: No trabajan ni quieren trabajar (jubilados, discapacitados, menores o estudiantes). Se calcula mediante la tasa de población inactiva o la tasa de dependencia.

Población por Sectores Económicos

  • Sector primario: 4% (su descenso se ha desacelerado).
  • Sector secundario: 20% (en descenso desde 1975).
  • Sector terciario: 76% (en aumento por la consolidación del Estado de Bienestar y el aumento del turismo).

Distribución de la Población

España cuenta con 47 millones de habitantes, que se concentran en áreas de alta densidad poblacional (Madrid, Barcelona, etc.) y de baja densidad (la Meseta, excepto Madrid), con una media de 93 habitantes por kilómetro cuadrado. En épocas preindustriales, la población se concentraba en llanuras o cerca de ríos. En la era industrial, la población se desplazó a las urbes como Madrid o zonas como Asturias, el eje mediterráneo y el valle del Ebro. Actualmente, la concentración se ha reforzado en estas dos últimas zonas y en Madrid.

Entradas relacionadas: