Evolución Demográfica de España: Tendencias Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,09 KB

Régimen Demográfico de Transición (1900-1975)

Durante este período, la natalidad disminuyó de forma gradual y discontinua, alternando con períodos de recuperación ligados a hechos históricos como la crisis económica de 1929, la Guerra Civil y la posguerra, y las migraciones rurales a urbanas en los años 60. A pesar de ello, hubo repuntes en las décadas de 1920-1930 y 1956-1965, con el “baby boom” posbélico. La mortalidad descendió de manera constante gracias a avances médicos, higiénicos y educativos, lo que provocó un alto crecimiento natural entre 1920 y 1970, que comenzó a disminuir a partir de 1970.

Régimen Demográfico Actual (Desde 1975)

Este período se caracteriza por bajas tasas de natalidad y mortalidad, con un crecimiento natural negativo en algunas etapas. El descenso de la natalidad comenzó en 1975 debido a factores como la crisis económica de 1973, el cambio de mentalidad durante la transición democrática y la incorporación de la mujer al trabajo. La mortalidad se mantiene baja, aunque ha aumentado ligeramente por el envejecimiento de la población. Las principales causas de muerte son enfermedades cardiovasculares, cáncer, accidentes de tráfico y enfermedades neuronales como el alzhéimer. La mortalidad infantil también es baja, y el crecimiento poblacional en 2024 fue negativo (-0,23 %), aunque la natalidad se recuperó ligeramente gracias a los nacimientos de inmigrantes.

Migraciones Exteriores e Inmigración en la Actualidad

El flujo migratorio hacia España ha sido notable desde los años 90, con fluctuaciones por factores económicos, políticos y globales como la pandemia y guerras. En 2024, los inmigrantes representan el 13% de la población, siendo los más numerosos los rumanos, británicos, marroquíes, ecuatorianos, colombianos y chinos. Las principales causas de la inmigración son económicas (falta de empleo), políticas (falta de derechos) y de ocio (jubilados de países ricos). Aunque la llegada de inmigrantes ha disminuido por la situación económica y sanitaria, también ha aumentado el retorno de latinoamericanos. Además, ha crecido la emigración de españoles por razones laborales.

España Vaciada

Entre 2001 y 2023, la población de España creció un 15,5%, pasando de 41 a 48,4 millones de habitantes. Sin embargo, este aumento oculta una creciente despoblación en zonas rurales y del interior, especialmente en comunidades como Extremadura, Galicia y Castilla y León. Más de 6200 municipios han perdido población, afectando principalmente a los más pequeños.

Las causas incluyen la atracción de las ciudades por mejores oportunidades laborales, educativas y de ocio, y la dificultad para mantener servicios en áreas rurales con una población envejecida.

Para contrarrestar la despoblación, se proponen medidas como:

  • Diversificación económica
  • Mejora de la conectividad digital
  • Impulso del emprendimiento
  • Turismo sostenible
  • Mejora de los servicios básicos, con un enfoque especial en los jóvenes y las mujeres de estas zonas.

Entradas relacionadas: