Evolución Demográfica en España: Siglo XIX y Principios del XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,52 KB
Durante el siglo XIX se produce el crecimiento de la población española y sus componentes. Este crecimiento durará hasta principios del siglo XX.
Fuentes y Ciclo Demográfico
- Las fuentes demográficas de la época son el Censo de Godoy de 1797, que establecía una población de 10,5 millones de habitantes, y el censo de 1900, con 18,6 millones de habitantes.
- Se observa la existencia de un ciclo demográfico de corte antiguo, caracterizado por la alta natalidad (30-35‰) y la alta mortalidad (30‰). No obstante, las malas condiciones de vida provocaban un lento crecimiento de la población (0,5% anual).
Factores de Mortalidad
A las altas tasas de mortalidad hay que sumar la mortalidad catastrófica como consecuencia de:
- Las guerras:
- Guerra de la Independencia (1808-1814)
- Guerras Carlistas
- Guerra de Marruecos
- Guerra de Cuba (1898)
- Las crisis de subsistencia: 1856-57; 1867-68, que generaban hambrunas (12 en todo el siglo).
- Las epidemias:
- Peste de 1854
- Cólera de 1885
- Fiebre amarilla
Estas epidemias se ceban sobre una población mal nutrida y con escasas medidas higiénicas.
Migraciones en el Siglo XIX
Migración Interna
Se produjo la emigración del centro (Meseta Central) hacia la periferia (costa mediterránea y atlántica meridional, excepto Madrid), donde se produjeron transformaciones urbanísticas (ensanches urbanos).
- Procedentes de provincias básicamente agrarias (Guadalajara, Teruel, Soria) se dirigen a la zona industrial catalana y del norte, y a Madrid a finales del siglo XIX. Es el denominado éxodo rural.
Migración Externa
- A comienzos de siglo se produce la emigración al norte de África (Argelia), América (Argentina, 1,4 millones) y Europa (Francia): emigración por causas económicas (temporal) o políticas (exilio: 1814, 1823, 1839, 1843, 1868, 1873 y 1876).
- A mediados de siglo, desaparecieron los obstáculos legales (1853) a la emigración. Esta se produce, sobre todo a Sudamérica, procedente de Galicia, Asturias, Santander, Murcia y Alicante. Con lo que surge la figura del indiano.
- A finales del siglo, la emigración exterior se frena a causa de las guerras coloniales, que, entre 1810 y 1898, suponen el fin del Imperio español de ultramar.