Evolución Demográfica en España: Regímenes y Transiciones Poblacionales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

Esquema de la Evolución Demográfica Española

La evolución natural de la población española se ha desarrollado a través de distintas etapas o regímenes demográficos:

1. Régimen Demográfico Antiguo (Hasta principios del siglo XX)

Este período se caracterizó por **altas tasas de natalidad** y **altas tasas de mortalidad**, lo que resultaba en un **crecimiento natural bajo y fluctuante**.

Características y Motivos:

  • La **economía** era predominantemente **agrícola** y la sociedad mayoritariamente **rural**.
  • Los niños comenzaban a trabajar a una edad muy temprana, lo que incentivaba familias numerosas.
  • El **control de natalidad** era inexistente o ineficaz.
  • La **mortalidad** era elevada y robusta, causada por el **bajo nivel de vida**, las **condiciones precarias** y la **limitada medicina**.
  • La baja productividad agrícola contribuía a una **dieta desequilibrada**.
  • Las **condiciones insalubres** y la exposición a **enfermedades infecciosas** eran factores clave.
  • La **mortalidad infantil** era particularmente alta debido a defectos congénitos, problemas en el parto e infecciones.
  • Las tasas de natalidad y mortalidad fluctuaban significativamente, resultando en un crecimiento natural con altibajos.

2. Transición Demográfica (1900-1975)

Este período se sitúa entre el régimen demográfico antiguo y el actual.

Características y Evolución:

  • Durante esta etapa, tanto la **tasa de natalidad** como la de **mortalidad** experimentaron un **descenso gradual**.
  • La mortalidad se redujo de forma más pronunciada al principio, lo que generó un **alto crecimiento natural**.
  • Las tasas de natalidad disminuyeron de forma intermitente, con recuperaciones puntuales ligadas a **acontecimientos históricos**.
  • La mortalidad global disminuyó, aunque hubo dos picos catastróficos: la **Guerra Civil** y la **gripe de 1918**.
  • Avances médicos destacables fueron las **vacunas** y los **antibióticos**.
  • El **nivel de vida** mejoró y la **dieta** se hizo más equilibrada.
  • Como resultado, el **crecimiento natural** fue especialmente alto entre 1920 y 1970.

3. Régimen Demográfico Actual (A partir de 1975)

A partir de 1975, se observa una **baja tasa de natalidad** y una **baja tasa de mortalidad**, lo que resulta en un **crecimiento natural muy bajo**.

Características y Factores:

  • Actualmente, la **tasa de natalidad** es muy baja. Cabe destacar que el ligero crecimiento poblacional se debe principalmente a la **inmigración**.
  • Las razones de este cambio radican en el **progreso económico y social**.
  • La **crisis económica** posterior a 1975, con el consiguiente **desempleo**, también influyó.
  • Además, la **mentalidad de la sociedad española ha cambiado**, con una menor influencia religiosa y la legalización de los **anticonceptivos**.
  • La **tasa de mortalidad** se mantiene baja, aunque las cifras muestran un ligero aumento a partir de 1981 debido al **envejecimiento de la población**.
  • La **mortalidad infantil** es muy baja, gracias a los continuos **avances médicos**.
  • Se observa una disminución de las diferencias de mortalidad entre **sexos** y **ocupaciones**.
  • Las mujeres, por razones biológicas, tienen una mayor **esperanza de vida**, mientras que los hombres suelen estar expuestos a mayores riesgos.
  • En términos de profesiones, aquellas con menor **cualificación** y **nivel social** suelen presentar una mortalidad más alta.
  • El **crecimiento natural actual** es muy bajo, ya que tanto las tasas de natalidad como las de mortalidad son muy reducidas.

Entradas relacionadas: