Evolución Demográfica de España: Regímenes y Transiciones Históricas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB

Los Regímenes Demográficos en España

Introducción

La evolución del movimiento natural de la población española ha pasado por tres regímenes demográficos, durante los cuales la natalidad, la mortalidad y el crecimiento natural presentan rasgos homogéneos.

Desarrollo de los Regímenes Demográficos

Las etapas son el régimen demográfico antiguo, la transición demográfica y el régimen demográfico moderno. El paso de unas etapas a otras ha sido más tardío que en otros países europeos.

El Régimen Demográfico Antiguo: Hasta Principios del Siglo XX

El régimen demográfico antiguo se mantuvo en España hasta principios del siglo XX. En este periodo, la natalidad presentaba valores elevados debido al predominio de una economía y una sociedad agrarias, donde los hijos ayudaban desde muy pronto en las labores del campo. Además, se caracterizaba por la inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos.

La mortalidad general era alta y oscilante debido al bajo nivel de vida y las escasas condiciones médicas y sanitarias. Se caracterizaba por una dieta alimenticia escasa, resultado de la baja productividad agraria y la falta de proteínas. Además, eran comunes las enfermedades infecciosas transmitidas a través del aire (como la pulmonía) o del agua y alimentos (como las diarreas), debido al atraso de la medicina.

A la elevada mortalidad general se sumaban momentos de mortalidad catastrófica causada por epidemias, guerras y malas cosechas. La mortalidad infantil también era alta, tanto la neonatal (por defectos congénitos y problemas en el parto) como la posneonatal. La esperanza de vida era baja.

Como consecuencia de las altas tasas de natalidad y de mortalidad, el crecimiento natural era bajo.

La Transición Demográfica: 1900-1975

La transición demográfica, que abarcó el periodo de la sociedad industrial entre 1900 y 1975, fue más corta e intensa en España en comparación con otros países europeos. Se caracterizó por:

  • La natalidad descendió de forma suave y discontinua. Entre 1900 y 1920, la natalidad comenzó a descender con el inicio de los nacimientos voluntarios. Además, se observó una mayor supervivencia de los hijos, a pesar de las desfavorables repercusiones de la Primera Guerra Mundial.
  • En la década de 1920, la natalidad se recuperó gracias a la prosperidad económica.
  • Entre 1930 y 1956, se produjo un descenso significativo a causa de la Crisis Económica de 1929 y la inestabilidad política de la Segunda República, la Guerra Civil y la situación de la posguerra. Todo ello impidió la recuperación de los nacimientos que suele seguir a los conflictos bélicos, a pesar de que el régimen de Franco prohibió los anticonceptivos.
  • Entre 1956 y 1965, tuvo lugar el "baby boom" posbélico, impulsado por un desarrollo económico que siguió al final del bloqueo internacional y de la autarquía.

Entradas relacionadas: