Evolución Demográfica de España: Regímenes Históricos y Actuales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB
Los Regímenes Demográficos en España
En el movimiento natural de la población española se distinguen tres etapas o regímenes demográficos principales:
El Régimen Demográfico Antiguo
Este régimen se extendió hasta principios del siglo XX y se caracteriza por altas tasas de natalidad y de mortalidad, y por un crecimiento natural bajo.
Natalidad
La alta natalidad tenía dos causas principales:
- El predominio de una economía y una sociedad rurales.
- La inexistencia de sistemas eficaces para controlar los nacimientos.
Mortalidad
La mortalidad general era alta y muy irregular. Sus causas eran:
- La dieta alimentaria era escasa y desequilibrada, con falta de proteínas.
- Las enfermedades infecciosas transmitidas a través del aire, el agua y los alimentos (peste, tifus, cólera, gripe, etc.).
A la elevada mortalidad general se sumaban momentos de mortalidad catastrófica causada por epidemias, guerras y malas cosechas de cereales.
La mortalidad infantil también era muy alta (uno de cada cuatro niños no cumplía el primer año de vida). Como resultado, la esperanza de vida era baja.
Crecimiento Natural
Como consecuencia de las altas tasas de natalidad y de mortalidad, el crecimiento natural era bajo y presentaba fuertes oscilaciones debidas a las crisis de sobremortalidad.
La Transición Demográfica
En comparación con otros países de Europa occidental, la transición demográfica en España se inició más tarde (primer tercio del siglo XX), pero duró menos y fue más intensa.
Natalidad
La natalidad descendió de forma suave y discontinua, con periodos de recuperación:
- En la década de 1920, la natalidad se recuperó del descenso gracias a la prosperidad económica de esos años.
- Entre 1930 y 1956, se reanudó el descenso. Las causas fueron la crisis económica de 1929, la Guerra Civil y la posguerra.
- Entre 1956 y 1965, se recuperó la natalidad, en lo que se llamó el «baby boom», coincidiendo con la etapa de mayor crecimiento económico del país.
- Entre 1965 y 1975, disminuyó de nuevo el tamaño de la familia, marcando el fin del baby boom.
Mortalidad
La mortalidad general descendió de forma acusada y continua (salvo por la gripe de 1918 y la Guerra Civil). Las causas fueron:
- El incremento del nivel de vida, que se manifestó en la mejora de la dieta.
- Los avances médicos más destacados, como las vacunas y los antibióticos.
- Los avances sanitarios, que consistieron en la mejora de la higiene privada (agua potable, alcantarillado) y pública.
La mortalidad infantil decreció significativamente, especialmente la posneonatal (entre el primer mes y el año de vida). La esperanza de vida se elevó considerablemente.
Crecimiento Natural
Como consecuencia del descenso de la mortalidad mientras la natalidad aún se mantenía relativamente alta, el crecimiento natural durante la transición fue alto, el mayor de la historia de España.
El Régimen Demográfico Actual
El régimen demográfico actual se extiende desde 1975 hasta nuestros días. Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y de mortalidad y, por consiguiente, por un escaso o nulo crecimiento natural.
Natalidad
La natalidad descendió bruscamente a partir de 1975. Se distinguen dos momentos:
- Entre 1975 y 1998: Tuvo lugar un brusco descenso de los nacimientos. Las causas principales han sido los cambios económicos y socioculturales:
- La situación económica (crisis de 1975, reconversión industrial, aumento del paro) ha retrasado la edad del matrimonio y la decisión de tener el primer hijo.
- La sociedad española ha experimentado cambios de mentalidad y de valores desde la Transición a la democracia (menor influencia religiosa, despenalización y difusión de anticonceptivos, incorporación de la mujer al trabajo y la educación) que han colaborado en el descenso de la natalidad.
- Desde 1998: La natalidad ha experimentado una ligera recuperación, debida en gran medida a la llegada de población inmigrante en edad fértil.
Mortalidad
La mortalidad general se mantiene en cifras bajas, aunque con una ligera tendencia al aumento debido al envejecimiento de la población. Las principales causas de muerte son las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las enfermedades del sistema nervioso.
La mortalidad infantil es hoy muy baja y predominantemente neonatal (durante el primer mes de vida).
La esperanza de vida ha aumentado también gracias a los progresos de la medicina, situándose entre las más altas del mundo. Existen diferencias:
- Por sexo: La esperanza de vida es mayor para las mujeres que para los hombres.
- Por edad: Las mayores ganancias en esperanza de vida desde 1975 se registran en el grupo de las personas más ancianas, y las menores en el grupo de los jóvenes (debido a accidentes y SIDA).
- Por estatus social: La esperanza de vida es más alta para las profesiones más cualificadas.
Crecimiento Natural
El crecimiento natural en el régimen demográfico actual descendió drásticamente hasta 1998, llegando a valores muy bajos o incluso negativos en algunas regiones, debido a las bajas tasas de natalidad y de mortalidad. Desde finales de los 90, ha experimentado una ligera recuperación gracias a la inmigración, aunque se mantiene en niveles muy reducidos.