Evolución Demográfica en España: Del Régimen Antiguo al Presente

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,8 KB

Los Regímenes Demográficos en España

Régimen Demográfico Antiguo: Principios del Siglo XX

A principios del siglo XX, España se caracterizaba por un régimen demográfico antiguo con altas tasas de natalidad y mortalidad, resultando en un crecimiento vegetativo bajo.

Natalidad: Era elevada debido a:

  • Predominio de una economía y sociedad rurales donde los hijos representaban mano de obra.
  • Inexistencia de métodos anticonceptivos eficaces.
  • Alta mortalidad infantil.

Mortalidad: Alta y fluctuante, aunque con un ligero descenso desde 1870, debido a:

  • Bajo nivel de vida y mala alimentación.
  • Alta incidencia de enfermedades infecciosas, agravadas por el atraso médico y la falta de higiene.
  • Episodios de mortalidad catastrófica por epidemias, guerras y malas cosechas.

Crecimiento Natural: Bajo y con oscilaciones debido a las crisis de sobremortalidad.

Transición Demográfica: 1900-1975

Este periodo se caracteriza por una disminución suave de la natalidad, un brusco descenso de la mortalidad y, como consecuencia, un elevado crecimiento natural.

Natalidad: Descendió de forma gradual y discontinua.

Mortalidad: Descendió notablemente debido a avances médicos y sanitarios y al aumento del nivel de vida.

Crecimiento Natural: Muy alto, especialmente entre 1920 y 1970.

Régimen Demográfico Actual: A partir de 1975

Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y mortalidad y un escaso crecimiento natural.

Natalidad: Hundimiento desde 1975, con una tasa actual en torno al 10% y una media de 1,15 hijos por mujer. Ligera recuperación reciente debido a la inmigración.

Mortalidad: Se mantiene baja, pero con un ligero ascenso por el envejecimiento de la población. Disminuyen las enfermedades infecciosas y aumentan las cardiovasculares, cáncer, accidentes y demencia senil.

Desequilibrios Territoriales en el Movimiento Natural de la Población

Comunidades con tasas de natalidad superiores a la media: Presentan población más joven y crecimiento natural positivo (Andalucía, Murcia, Baleares, Canarias, Ceuta, Melilla, Madrid, Cataluña, C. Valenciana y Navarra).

Comunidades con tasas de natalidad inferiores a la media: Presentan población envejecida y crecimiento natural negativo (Galicia, comunidades del interior peninsular y regiones industriales de la cornisa cantábrica).

Migraciones Interiores en España

Migraciones Interiores Tradicionales (Siglo XIX - 1975)

Protagonizadas por campesinos hacia áreas agrarias y ciudades industrializadas. Tipos: estacionales, temporales y éxodo rural.

Causas del Éxodo Rural: Oferta de empleo industrial, obras públicas, crecimiento demográfico, auge industrial y boom del turismo.

Consecuencias: Desequilibrios en la distribución de la población, abandono rural, problemas urbanos.

Migraciones Interiores Actuales (Desde 1975)

Emigrantes provienen de municipios urbanos. Migraciones entre comunidades se han ralentizado, intensificándose dentro de provincias o comunidades.

Tipos de Migraciones Actuales:

  • Residenciales: Intraurbanas.
  • Laborales: De áreas rurales a centros dinámicos.
  • Retorno Rural: Jubilados regresando a sus localidades.
  • Movimientos Habituales: Por trabajo y ocio.

Entradas relacionadas: