Evolución Demográfica en España: Natalidad, Mortalidad y Tendencias Migratorias
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
Teoría de la Transición Demográfica en España
España, al igual que otros países de su entorno, ha experimentado un proceso de transición demográfica, aunque con cierto retraso. Este proceso se caracteriza por la modernización de las tasas de natalidad y mortalidad, pasando de un régimen demográfico antiguo a uno moderno.
Régimen Demográfico Moderno (Actual)
- Tasas de natalidad y mortalidad reducidas.
- Crecimiento natural débil, incluso negativo en algunos periodos.
- Crecimiento positivo desde 1996 debido a la inmigración.
Evolución de la Natalidad
Tras el "baby boom" de los años 60, la natalidad experimentó un descenso significativo en las décadas de los 70 y 80 debido a cambios económicos y sociales. En los años 90, las tasas de natalidad alcanzaron niveles muy bajos (alrededor del 11%). Posteriormente, se observó un ligero aumento de la mortalidad, no por causas sanitarias, sino por el límite biológico de la población.
En 1996, la llegada de inmigrantes marcó un punto de inflexión, provocando:
- Un repunte de la natalidad.
- Un retroceso posterior de la natalidad.
- Un rejuvenecimiento de la población.
- Un aumento del crecimiento natural.
La natalidad ha descendido desde el siglo XX hasta la actualidad debido a los siguientes cambios culturales:
- Sociedad tradicional: Modelo familiar con muchos hijos, considerados una fuerza de trabajo.
- Sociedad moderna: Los hijos representan una carga económica.
- Integración de la mujer en el mercado laboral y retraso en la edad de tener hijos.
- Acceso a anticonceptivos (legales desde 1980).
- Nuevos modelos de familia.
- Influencia del contexto económico en la decisión de tener hijos.
Diferencias Regionales en la Natalidad
Se observan diferencias significativas en las tasas de natalidad entre las distintas Comunidades Autónomas (CCAA):
- Tasas más altas: Ceuta, Melilla, Murcia, Cataluña y Madrid.
- Tasas más bajas (por debajo del 8%): Asturias, Castilla y León, provincias de Soria y Teruel (debido al éxodo rural).
- Andalucía: Tasas intermedias (10-11%).
- Murcia: Foco de atracción para la inmigración.
Índice Sintético de Fecundidad (ISF)
El ISF indica el número de hijos que debe tener una mujer para asegurar el reemplazo generacional. El valor necesario para la compensación es de 2,1 hijos por mujer. En España, el número medio es de 1,3, con Melilla como única excepción que alcanza el 2,1.
Mortalidad y Envejecimiento en España
El envejecimiento de la población española produce un "efecto yo-yo" en las tasas de mortalidad. En 1996, la inmigración rejuveneció la población, pero el límite biológico provocó un posterior aumento de la mortalidad. Este efecto hizo que la mortalidad alcanzara un 9,29% y luego descendiera a 8,5%. Actualmente, las cifras se sitúan alrededor de este último valor.
Principales Causas de Mortalidad
- Accidentes de carretera (en disminución).
- Cáncer.
- Enfermedades cardiovasculares.
Diferencias Regionales en la Mortalidad
- Tasas más altas: CCAA con menor dinamismo y mayor envejecimiento (Asturias, Galicia, Castilla y León, Aragón y Cataluña).
- Tasas más bajas: Canarias, Madrid, Andalucía y Melilla.
- Mejora desde los 70: Baleares, Castilla-La Mancha y La Rioja han dejado de ser focos de éxodo rural y se han convertido en receptoras de inmigrantes.
Mortalidad Infantil
La mortalidad infantil se obtiene (...). (El texto original no proporciona la definición completa ni datos concretos, por lo que se mantiene la frase original indicando la falta de información).