Evolución Demográfica de España: Interpretación de Pirámides de Población (1900-2001)

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB

Evolución de la Estructura Demográfica Española: Un Recorrido por sus Pirámides de Población (1900-2001)

Este documento examina la estructura por edad y sexo de la población española a través de sus pirámides demográficas en los años 1900, 1960 y 2001. A continuación, se describe el modelo demográfico al que corresponde cada una de estas pirámides, explicando brevemente las causas que dan lugar a dichos modelos.

La Pirámide de 1900: Antiguo Régimen Demográfico

La pirámide de 1900 corresponde a una población joven, característica del antiguo régimen demográfico. Las generaciones que se incorporan por la base son las más numerosas, y los porcentajes de población joven son elevados. Sin embargo, desde la base tiene lugar una rápida disminución de efectivos demográficos, lo que determina unos porcentajes bajos de población anciana.

Causas de este modelo demográfico:

  • Altas tasas de natalidad: Responden al predominio de una economía y sociedad rurales en las que los hijos trabajaban pronto, ayudando en las tareas del campo. Eran considerados baratos de mantener y aseguraban el porvenir de los padres. También contribuía el desconocimiento de sistemas eficaces de control de la natalidad (medios anticonceptivos).
  • Altas tasas de mortalidad: Motivadas por una dieta escasa y desequilibrada; la alta incidencia de enfermedades infecciosas debido al atraso de la medicina y la higiene; las crisis de mortalidad catastrófica causadas por epidemias, guerras y malas cosechas; y la elevada mortalidad infantil, debida a infecciones, desnutrición y problemas en el parto.

La Pirámide de 1960: Régimen Demográfico de Transición

La pirámide de 1960 presenta una forma de campana, característica de países en régimen demográfico de transición. Muestra tasas de mortalidad ya bajas y una natalidad que, tras un repunte significativo (el llamado "baby boom"), comienza a descender. Esto resulta en una población con un porcentaje mayoritario de adultos y que disminuye progresivamente hacia la cima.

Los años sesenta se corresponden con la fase conocida como "el desarrollismo", periodo en el que la progresiva implantación de la infraestructura sanitaria contribuyó a la disminución de la mortalidad y al aumento de la esperanza de vida. Aunque la natalidad se recuperó con el "baby boom", el éxodo rural provocó que, a lo largo de la década, el tamaño de la familia disminuyese.

La Pirámide de 2001: Nuevo Régimen Demográfico y Envejecimiento

La pirámide de 2001 corresponde a una población envejecida, característica del nuevo régimen demográfico. Las generaciones incorporadas por la base desde 1975 son cada vez más reducidas, con la consiguiente disminución de la población joven.

Causas del envejecimiento poblacional:

  • Hundimiento de la natalidad: Iniciado con la situación económica que siguió a la crisis de 1975, se consolidó a partir de 1981 debido al aumento del paro, la precarización de los contratos laborales y el alto precio de las viviendas, factores que impiden a los jóvenes emanciparse. También colaboró el cambio de mentalidad en la sociedad a partir de la transición a la democracia, especialmente la progresiva incorporación de la mujer al mercado laboral y el creciente peso de la mejora de las condiciones de vida sobre la natalidad, ya que los hijos requieren de mayores gastos y dedicación.
  • Aumento de la esperanza de vida y reducción de las tasas de mortalidad: Se deben a los crecientes avances médicos y sanitarios, que permiten a un número cada vez mayor de personas alcanzar edades avanzadas.

Entradas relacionadas: