Evolución Demográfica de España: De la Explosión a la Madurez Poblacional
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
La Población Española Actual: Un Viaje Demográfico
La población española ha experimentado una profunda transformación en el último medio siglo, transitando de estructuras demográficas propias del periodo de transición a comportamientos característicos de una sociedad muy desarrollada. Sin embargo, la evolución económica, política y social, junto con los desplazamientos internacionales de población, han modelado estas estructuras a lo largo del tiempo.
Crecimiento Poblacional y Explosión Demográfica
Si en 1960 la población total española ascendía a 30 millones de habitantes, en la actualidad supera los 47 millones, lo que representa el crecimiento absoluto más rápido en la historia del país. Durante los años 60 y la primera mitad de los 70, se vivió la denominada explosión demográfica. Esta se debió a una natalidad moderadamente elevada (20 por mil), mientras que la mortalidad se estabilizaba en niveles bajos (10 por mil) gracias al desarrollo económico y la generalización de la sanidad pública.
La coyuntura de crecimiento económico de los años 60 (boom turístico, industrialización) y los valores sociales de la época franquista, que revalorizaban el rol de la mujer como madre y ama de casa, favorecieron un matrimonio y una natalidad más tempranos.
Freno al Crecimiento y Transición Demográfica
Entre mediados de los 70 y finales de los 90, se produjo un freno al crecimiento vegetativo. Esto fue consecuencia directa del descenso de la tasa de natalidad, ligado a la llegada de la democracia. La legalización de los anticonceptivos y el cambio en el papel social de la mujer, con una mayor incorporación a la formación y al mercado laboral, impulsaron esta tendencia.
El Impacto de la Inmigración y el Rejuvenecimiento
Desde finales de los 90, la llegada de casi 7 millones de inmigrantes a España, impulsada por la globalización, ha provocado un aumento de la población total y un rejuvenecimiento de sus comportamientos demográficos.
Estructura por Sexos
A pesar de que nacen más hombres que mujeres, en España hay 98 hombres por cada 100 mujeres, principalmente debido a la mayor esperanza de vida femenina. Esta diferencia se acentúa notablemente en las edades más avanzadas. La inmigración reciente ha influido en un aumento de la tasa de masculinidad, especialmente en los grupos de edad activa (20-40 años), dado que la emigración tiende a ser mayoritariamente masculina, aunque ambos sexos participan en ella.
Estructura por Edades y Envejecimiento
Existe una clara tendencia al envejecimiento de la población, resultado de la reducción de la natalidad y el aumento de la esperanza de vida. El índice de juventud español (14.3%) se sitúa por debajo del índice de vejez (16.5%). Este proceso se ha ralentizado en la última década gracias a la llegada de población inmigrante, que ha incrementado la tasa de natalidad al tratarse de población en edad fértil o con comportamientos demográficos más natalistas.
Distribución por Actividad y Empleo
La distribución de la población por actividad se mantuvo estable en torno al 50% desde 1960 hasta el año 2000. El aumento de la incorporación de la mujer al mercado laboral, especialmente a partir de la democracia, fue compensado por el incremento de las jubilaciones masculinas.
A partir del cambio de milenio, la llegada de población inmigrante permitió elevar la participación de la población activa al 60% de la población total.
El Desafío del Desempleo
La tasa estructural de desempleo en España siempre ha sido superior a la de sus vecinos europeos. Estos índices experimentaron un aumento significativo durante las crisis económicas de 1973 y 1992. La crisis de 2008 fue particularmente severa, elevando el número de parados a 5 millones.
Problemas y Retos Actuales
La actual estructura de la población española presenta varios desafíos:
- El altísimo nivel de desempleo, que amenaza con el empobrecimiento de una parte considerable de la población y dificulta la financiación del sistema de seguridad social.
- Un saldo migratorio negativo, que provoca la salida de jóvenes españoles cualificados del país.
- El aumento de la tasa de dependencia y la falta de renovación generacional, exacerbadas por el creciente envejecimiento poblacional derivado de la baja natalidad y la mayor esperanza de vida.