Evolución Demográfica en España: Del Declive de la Mortalidad al Desafío del Crecimiento Natural
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,55 KB
Evolución de la Mortalidad y la Transición Demográfica en España
La mortalidad en España experimentó un descenso significativo gracias a varios factores clave:
- Incremento del nivel de vida.
- Avances en medicina y sanidad.
- Mejora en la educación y la cultura, lo que condujo a una menor mortalidad infantil y a un aumento en la esperanza de vida.
No obstante, se registraron dos repuntes en la tasa de mortalidad:
- La epidemia de gripe de principios del siglo XX, que causó alrededor de 300,000 muertes.
- La Guerra Civil Española (1936-1939).
Ambos eventos también provocaron una disminución de la natalidad. Posteriormente, se produjo el fenómeno conocido como "baby boom", impulsado por la recuperación económica. La combinación de una baja mortalidad y una alta natalidad durante estos años resultó en un crecimiento natural considerable. Sin embargo, a partir de 1965, la natalidad comenzó a descender.
El Régimen Demográfico Actual en España (Desde 1975)
El régimen demográfico actual se caracteriza por:
- Bajas tasas de natalidad y mortalidad.
- Un crecimiento natural débil o incluso negativo.
El Descenso de la Natalidad
La natalidad se ha situado en torno al 10‰. La tasa de fecundidad ha descendido por debajo de 2.1 hijos por mujer, el umbral necesario para el reemplazo generacional, llegando a un mínimo de 1.15 hijos por mujer en 1998. Las causas principales son los cambios económicos y socioculturales:
- Dificultades económicas: La crisis de 1975 retrasó la emancipación juvenil, prolongó la formación y postergó la edad del matrimonio.
- Transformaciones en la mentalidad y los valores: Disminución de la influencia religiosa, mayor uso de anticonceptivos, legalización del divorcio y el aborto, e incorporación de la mujer al mercado laboral. También se produjo un cambio en la percepción sobre los hijos, priorizando su bienestar.
A partir de 1998, la natalidad experimentó una leve recuperación debido a la coyuntura económica favorable y la inmigración. Sin embargo, en 2008, con el inicio de una nueva crisis económica, la tasa de natalidad volvió a disminuir.
Estabilidad en la Mortalidad
La mortalidad se mantiene en cifras bajas, alrededor del 9‰, aunque desde 1982 ha habido un ligero aumento debido al envejecimiento de la población, que incrementa el número de personas mayores. Las causas de mortalidad general han cambiado:
- Menor incidencia de enfermedades infecciosas.
- Predominio de las "tres C": enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de carretera.
- Aumento de enfermedades relacionadas con el envejecimiento.
La mortalidad infantil es actualmente muy baja. La esperanza de vida ha aumentado gracias a los avances médicos, superando los 80 años en España. Existen diferencias en la esperanza de vida:
- Por sexo: La esperanza de vida femenina es superior.
- Por grupos de edad: Mayor aumento entre los ancianos.
- Por estatus social: Mayor esperanza de vida para profesiones cualificadas y clases sociales con mayor acceso a servicios sanitarios.
Crecimiento Natural Reducido
En el régimen demográfico actual, el crecimiento natural es muy bajo debido a las bajas tasas de natalidad y mortalidad.