Evolución Demográfica de España en 2001: Estudio de la Pirámide Poblacional
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,89 KB
Evolución Demográfica de España en 2001
Análisis de la Pirámide Poblacional
Base Estrecha (Baja Natalidad y Fecundidad)
La base de la pirámide muestra una estructura estrecha, reflejando bajas tasas de natalidad y fecundidad. Este fenómeno se atribuye a los cambios socioeconómicos iniciados en 1975. El aumento del paro, derivado de la crisis económica, provocó una reducción en los nacimientos y retrasó la edad de matrimonio debido a la dificultad para encontrar trabajo, acortando el periodo fértil de las mujeres. La precarización laboral y el alto coste de la emancipación obligaron a extender la formación académica y la permanencia en el hogar familiar. Asimismo, la incorporación de la mujer al mercado laboral dificultó la conciliación entre maternidad y trabajo. El cambio de mentalidad tras la transición democrática, con la desacralización de la vida, la difusión de métodos anticonceptivos, la prevalencia de las relaciones de pareja sobre las reproductoras, y el surgimiento de nuevas estructuras familiares (monoparentales, etc.) también contribuyeron a esta tendencia. Finalmente, el aumento del nivel de vida y cultural impulsó la valoración de la formación, el bienestar personal, el disfrute del tiempo libre y de bienes de consumo, que compiten con los gastos asociados a la crianza.
Saliente en el Grupo de Adultos (30-40 años)
En el grupo de adultos (15-64 años), se observa un saliente en las edades comprendidas entre los 30 y los 40 años. Este fenómeno se debe al baby boom posbélico retrasado, unido a la política pro natalista del franquismo. El baby boom se produjo en los años 60, coincidiendo con el desarrollismo económico: mecanización del campo, impulso de la industria, auge del turismo y apertura de España al exterior.
Aumento de la Población Anciana (+65 años)
En cuanto a la población anciana (+65 años), salvo el entrante en el grupo de 80-84 años (debido a las muertes causadas por la Guerra Civil), se observa un aumento significativo. Este incremento se debe al aumento de la esperanza de vida, lo que ensancha la cúspide de la pirámide. Este envejecimiento de la población conlleva un aumento de la mortalidad, no solo por accidentes de tráfico, enfermedades cardíacas y cáncer (las "tres C"), sino también por enfermedades ligadas al envejecimiento, como el Alzheimer o la demencia senil. Además, se incrementarán los gastos en pensiones, sanidad y asistencia.
Conclusión
En resumen, la pirámide poblacional española de 2001 presenta una forma de bulbo o urna, característica de un modelo regresivo. La base estrecha (baja natalidad) y los grupos superiores más anchos (envejecimiento) resultan en un crecimiento vegetativo muy bajo. Estos datos indican que, en 2001, la población española se encontraba en la fase del régimen demográfico moderno.