Evolución Demográfica de España desde 1975
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 7,28 KB
El Censo, el Padrón Municipal y el Registro Civil
El censo es un registro completo de datos demográficos, económicos, sociales y culturales de un país en un momento específico, como la población total, sexo, edad, estado civil y más. Se realiza cada diez años en España y es estático.
El padrón municipal es similar al censo pero se actualiza anualmente, registrando a las personas que residen en un municipio y sus datos básicos.
El registro civil registra eventos vitales como nacimientos, matrimonios y defunciones, que luego se utilizan para elaborar estadísticas demográficas por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Fórmulas Demográficas
Fórmulas:
- Distribución: población / superficie en km2: inferior a 20 - entre 20-30 - más de 30
- Tasa de natalidad: nacimientos x 1000 / mujeres 15-49: menos de 75 - 75-150 - más de 150
- Tasa de mortalidad: defunciones x 1000 / población: inferior a 10 - 10-15 - más de 15
- Mortalidad infantil: fallecidos menores de 1 año x 1000 / nacimientos: menos de 25 - 25-50 - más de 50
- CN: nacimientos menos defunciones
- TCN: tasa de natalidad menos tasa mortalidad: negativa menos de 0 / 0-10 / 10-20 / 20+
- Tasa de masculinidad: varones x 100 / mujeres
- Índice de juventud: población de 0-14 x 100 / población total
- Índice de envejecimiento: población 65 y más / población total
Régimen Demográfico Actual
Tasa de Natalidad
Desde 1975, la tasa de natalidad en España ha descendido significativamente debido a cambios económicos y socioculturales. Entre 1975 y 1998, hubo una marcada caída en los nacimientos, alcanzando un mínimo en 1998. Factores como la crisis económica de 1975, la precariedad laboral y los altos costos de vivienda han retrasado el matrimonio y la maternidad, mientras que cambios culturales, como la menor influencia religiosa y la legalización del divorcio y el aborto, han contribuido al descenso de la natalidad. Las mujeres posponen la maternidad para consolidar sus carreras y enfrentan dificultades para conciliar el trabajo y la familia. Además, las prioridades han cambiado, y se valora más la calidad de vida de los hijos sobre su cantidad.
Desde 1998 la natalidad se mantiene baja y muestra ligeras oscilaciones ligadas a la coyuntura económica y a la inmigración. Entre 1998 y 2008 la natalidad experimenta una ligera recuperación por la mejora de la economía; nacimientos aplazados del baby boom y la inmigración extranjera. La crisis de 2008-2013 ocasiona otro descenso debido a que las familias sufren paro, reducción salarial, etc. La inmigración disminuye, se reduce la fecundidad de las mujeres y tiene lugar un incremento de las mujeres procedentes de Europa centro oriental. Entre 2014-2020, el inicio de la recuperación económica y el aumento de la inmigración extranjera no suponen un aumento de la tasa de natalidad. Desde 2020 hay una difícil situación económica derivada de la pandemia y la guerra de Ucrania, lo que repercute negativamente en la tasa.
Migración Interior
Desde 1975, la migración ha cambiado mucho. Al principio, disminuyó porque menos personas abandonaban las zonas rurales. Pero luego aumentó mucho, y ahora hay muchas más personas moviéndose de un lugar a otro. Las razones para mudarse son diferentes, como encontrar trabajo, estudiar, volver a casa o simplemente divertirse. También, quienes se mudan son más diversos en cuanto a edad, educación y de dónde vienen. Las personas van y vienen en muchas direcciones, yendo a ciudades grandes o pequeñas, incluso a lugares rurales.
Migración Laboral
Adultos jóvenes migran por trabajo desde áreas rurales, ciudades en declive y centros urbanos hacia municipios medianos, pequeños o incluso rurales en su misma región.
Migración Residencial
Jóvenes buscan viviendas asequibles y adultos de clase media prefieren áreas con buen ambiente. Estas migraciones suelen ser dentro de la misma ciudad, pero en grandes urbes también pueden ir a provincias vecinas más económicas.
Migraciones de Retorno
Las migraciones de retorno son cuando las personas vuelven a sus áreas de origen. Estas afectaron principalmente a personas mayores debido a la crisis económica. Desde entonces, afectan más a quienes se mudaron temporalmente a lugares dinámicos y regresan en tiempos difíciles. También hay jóvenes que abandonan la ciudad para vivir en áreas rurales, una tendencia llamada neorruralismo.
Movimiento Pendular
Desplazamientos regulares por trabajo, estudio y ocio, normalmente de las afueras al centro.
Migraciones Exteriores Actuales
Entre 1975 y 2008, las salidas fueron escasas debido a la repercusión de la crisis del petróleo y la mejora del nivel de vida en España. Sin embargo, entre 1998 y 2004, surge el deseo de encontrar mejores trabajos y mejor remunerados. Entre 2008 y 2014, la crisis económica y el paro incrementan la emigración exterior, mayoritariamente de procedencia urbana, dirigiéndose a países europeos. Suele ser gente bien cualificada. La emigración a América Latina creció menos. Desde 2015, el inicio de la recuperación de la crisis reduce la emigración exterior. Tiene como consecuencia la reducción de la demanda de trabajo y el pago de prestaciones por desempleo, que resultan negativas por la pérdida de población joven.
Inmigración Extranjera
Hasta 1995, la población extranjera en España era escasa debido al atraso socioeconómico y crisis como la de 1975 y la de 1992-1994. La mayoría eran marroquíes en sectores como minería, agricultura, construcción y turismo, además de europeos en áreas turísticas. Entre 1995 y 2007, la inmigración aumentó drásticamente debido a la necesidad de mano de obra y medidas como la regularización y el reagrupamiento familiar. La proximidad a África atrajo a africanos, los lazos histórico-culturales a América Latina y el clima a europeos del norte. La crisis económica de 2008-2013 redujo la inmigración, pero desde 2014 aumentó con la recuperación económica, aunque se vio afectada por la pandemia de COVID-19 en 2020.
Evolución de la Mortalidad y Esperanza de Vida
El artículo aborda la evolución de la mortalidad desde 1982, atribuyendo su ligero aumento al envejecimiento de la población debido al aumento de la esperanza de vida. Las causas de mortalidad han cambiado, con una disminución de enfermedades infecciosas y un predominio de enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de tráfico. La mortalidad infantil es baja, principalmente por complicaciones en el parto. La esperanza de vida ha aumentado, con diferencias por sexo, edad y estatus social, aunque la brecha entre sexos se ha reducido en años recientes. Las mayores ganancias en esperanza de vida se observan entre los más ancianos, y el estatus social influye, siendo más alta para profesiones cualificadas y clases adineradas. El crecimiento natural es reducido o negativo debido a bajas tasas de natalidad y mortalidad.