Evolución demográfica en España desde 1975

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB

Evolución demográfica en España desde 1975

El régimen demográfico actual va desde 1975 a nuestros días, y tiene tasas bajas de natalidad y de mortalidad, con un poco crecimiento natural.

Natalidad

Descendió a partir de 1975, hasta estar en las cifras más bajas, en esta situación se distinguen dos momentos:

  • Entre 1975 y 1998, que tuvo lugar un descenso brusco de los nacimientos, así en 1981, el índice sintético de fecundidad alcanzó 2,1 hijos por mujer (el límite que permite reemplazar a la población), y continuó decreciendo hasta alcanzar su valor mínimo en 1998 (1,15). Las causas:

Cambios que retrasaron la edad del matrimonio con el consiguiente acortamiento del periodo fértil de las mujeres.

Resultado de la crisis del 75 y la precariedad laboral de los 80. El difícil acceso a la vivienda que dificulta la emancipación de los jóvenes, que prolongan su formación y la permanencia con los padres.

Cambios de mentalidad y de valores desde la transición, que colaboraron al descenso de la natalidad:

  • Descenso de la influencia religiosa
  • La despenalización y difusión de los anticonceptivos
  • La legalización del aborto, en algunos supuestos
  • La incorporación de la mujer al trabajo (mayoría de nacimientos con 30-34 años). Problemas para conjugar vida laboral y familiar y mantenimiento de conductas sexistas en el reparto de las tareas domésticas y del cuidado de los hijos.
  • Mayor importancia de la educación y cuidado de los hijos, lo que acarrea más gastos. Los hijos ya no son un seguro de los padres para la vejez, por lo que se prefiere tener menos y atenderlos mejor.
  • Las relaciones de pareja sobre las reproductoras y de cuidado de los hijos. Surgimiento de formas familiares menos prolíficas (hogares monoparentales, maternidad en solitario, etc.)

Desde 1998, la natalidad muestra ligeras oscilaciones ligadas a la coyuntura económica y a la inmigración:

  • Entre 1998 y 2008 la natalidad experimentó una ligera recuperación motivada por la bonanza económica. Los nacimientos retrasados de las generaciones del “baby boom” y la inmigración extranjera. Esta última contribuye al aumento de la natalidad sobre todo por el incremento de mujeres en edad fértil, con fecundidades más altas y a menor edad que la de las españolas.

Mortalidad general

Se mantiene en cifras bajas, aunque experimentó un ligero ascenso desde 1982 debido al envejecimiento de la población. Esta tasa experimenta oscilaciones pues el aumento de esperanza de vida pospone los fallecimientos, pero lo acumula unos años después.

Las causas de la mortalidad han cambiado, ya que han disminuido las enfermedades infecciosas y aumentan las muertes por las tres “C”, enfermedades cardiovasculares, cáncer y accidentes de tráfico (carretera). A ello se unen las muertes por enfermedades como el alzheimer o demencia senil y las relacionadas con ciertos estilos de vida y hábitos sociales, como el alcoholismo, tabaquismo y las drogas.

La mortalidad infantil, hoy es muy baja y principalmente neonatal por complicaciones en el parto o malformaciones congénitas.

Esperanza de vida

Ha aumentado por los progresos de la medicina, pero presenta diferencias:

  • Entre sexos, superior en las mujeres, por su mayor fortaleza biológica (motivos hormonales e inmunológicos). Los hombres han tenido un estilo de vida con más riesgo: guerra, trabajos duros, accidentes, hábitos nocivos (tabaco, drogas o alcohol), malos hábitos alimentarios, etc. En los últimos años, la aproximación del estilo de vida entre los dos sexos reduce la diferencia de esperanza de vida entre ambos.
  • Por edades, ganan más esperanza de vida las personas más ancianas, entre 70-80 años, gracias a los avances médicos.

Entradas relacionadas: