Evolución de la Democracia: Desde la Antigüedad hasta el Modelo Clásico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB
Antecedentes de la Democracia: Grecia y Roma
Antes de la aparición del modelo clásico, encontramos los antecedentes democráticos griegos y romanos, que no son comparables entre sí.
Grecia
- Se extiende a ciudades y cuenta con una democracia por sorteo y no renovable. Solo el cargo de jefe del ejército se sustraía a ese criterio. No todos podían votar y era un modelo corrupto de sociedad. Según Aristóteles, hay 3 formas de corrupción: el poder se concentra en una persona (tiranía), una minoría se reparte el poder (oligarquía), y la politeia, los más capacitados se hacen cargo de cada función.
- La democracia es vista como un “gobierno de los más”, pero también un “gobierno de los peores” (Aristóteles):
- Democracia e Imperio ateniense: lo que era un modelo democrático se acaba convirtiendo en un imperio.
- Demagogia y ostracismo: se cogía a aquellos que más llamasen la atención en la sociedad, se les votaba y se les echaba. Cuando había alguien molesto, rápidamente el procedimiento de ostracismo podía acabar con él.
Roma
Roma, a partir de esta ciudad-estado, hace un imperio más amplio, importante y flexible, capaz de integrar a los pueblos conquistados dentro de este sistema más restringido. Acaba convirtiéndose en un imperio:
- El principal problema es que no todos tenían los mismos derechos políticos. El poder estaba concentrado en el Senado y había disputas entre patricios y plebeyos, por un lado, y ciudadanos y no ciudadanos, por otro. Estos problemas se solucionan por la vía de extender los derechos políticos a más ciudadanos.
- Además, el sistema republicano presentaba un complejo juego de poderes y contrapoderes: senadores, cónsules y tribunos, por un lado, y dictadores nombrados por el Senado, por otro. Este sistema quedó truncado desde el momento en el que el Ejército se convierte en el principal elemento de poder político, desembocando en el Imperio: Sila-Mario, Pompeyo-César, Marco Antonio-Octavio. Acaban propiciando que el sistema republicano caiga y se convierta en una dictadura militar.
- El vulgo sigue siendo importante, pero se controla merced al panem et circenses, que se refiere a la necesidad de contentar al público dándoles de comer y proporcionándoles espectáculos públicos.
Edad Media y Renacimiento: La Opinión Pública en Transición
Una vez visto Grecia y Roma, nos centramos en la Edad Media y el Renacimiento. En la Edad Media se tiene una visión fundamentalmente negativa de la opinión del pueblo, por irracional y poco fundamentada. La legitimidad de la opinión se asienta en la fuerza y la fe, ya que es un modelo feudal (división del territorio en feudos, el señor feudal controla todo) donde la iglesia mantiene cierta estructura. Sin embargo, la opinión del vulgo sí es un criterio que han de tener en cuenta: se apela a la opinión del pueblo para apoyar las causas de los poderosos.
Por último, vox Populi, vox Dei: el absolutismo real como entre el rey y la burguesía urbana frente a los señores feudales. Los reyes empiezan a emanciparse de los señores feudales y a ser la principal fuente de autoridad. Para ello llegan a un pacto con los burgueses.
El Renacimiento y el Estado Moderno
A partir del Renacimiento, este proceso llega a su posición lógica:
- Se tiene en cuenta la opinión del público, al menos en apariencia, aunque en la práctica se desprecie.
- Se apela a la opinión como vía para legitimar las decisiones que toman los poderosos.
- El Renacimiento sustituye el Estado feudal por el Estado moderno.
- Los ciudadanos o burgueses dejan en segundo plano a la aristocracia, relativizando su poder.
- Todo esto beneficiado por la importancia de la imprenta para la difusión y el debate público de ideas.