Evolución de la Democracia: Desde la Antigua Grecia hasta la Constitución Ecuatoriana de 2008

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,31 KB

Historia de la Democracia

Orígenes de la Democracia

¿Dónde? La democracia se originó en la Antigua Grecia.

¿Cuándo? Fue en Atenas, en el siglo V a.C., donde se originó esta forma de gobierno.

¿Cómo? Los ciudadanos no entregaban su confianza a un gobernante. El pueblo asistía a reuniones llamadas asambleas.

¿Quién podía ejercerla? Solo los hombres mayores de 18 años eran considerados ciudadanos. Las mujeres, los extranjeros y los esclavos tenían prohibida su participación en este ejercicio democrático.

Constituciones de Ecuador

Constitución de 1830

Son ciudadanos los hombres mayores de 22 años, casados, alfabetos, que tuvieran ingresos permanentes o propiedades, y que no fueran empleados o sirvientes de otros.

Constitución de 2008

Todas las ecuatorianas y ecuatorianos son ciudadanos y gozarán de los derechos establecidos por la Constitución. Las personas extranjeras que se encuentren en el territorio ecuatoriano tendrán los mismos derechos y deberes que las ecuatorianas y ecuatorianos.

Rol del Estado en la Economía

La Constitución fortalece el rol del Estado en la economía y le atribuye el papel de planificador. Enfatiza la importancia de desarrollar un Plan Nacional de Desarrollo y da preeminencia a la economía popular y solidaria. Reduce la importancia que tenía la economía de mercado en la Constitución anterior.

Derechos y Garantías en la Constitución de 2008

A diferencia de la Constitución anterior, en la de 2008 el Estado se convierte en garante de derechos colectivos y ambientales. Pone especial atención a los grupos minoritarios. Se incluyen los derechos de adultos mayores, migrantes, mujeres embarazadas, jóvenes, personas con discapacidad, personas con enfermedades catastróficas, personas privadas de la libertad, usuarias y consumidoras. Se rescata el derecho al agua, a la alimentación y a la soberanía alimentaria. Se incluye, como innovación importante, los derechos de la naturaleza. También se ratifica el derecho a la alimentación.

Intervención del Estado

Cuándo el Estado Interviene

  • Se anteponen los intereses nacionales frente a los extranjeros y se preocupa de los derechos e intereses de las grandes mayorías.
  • Se fijan mecanismos para proteger la industria nacional.
  • Se mantienen subsidios a productos de consumo masivo, como el del gas, o se regulan los precios de determinados productos, como la leche y el pan en determinadas ocasiones.
  • Se establece el salario mínimo vital para los trabajadores en general.

Cuándo el Estado No Interviene

  • Se anteponen intereses que buscan el beneficio individual, lo que constituye un impulso para los inversionistas.
  • Se deja que el mercado sea quien fije los precios de los bienes a través de la libre competencia.
  • Los consumidores se ven beneficiados por cuanto acceden a los mejores precios que están a su alcance.
  • Las pequeñas industrias y la producción nacional de los países en vías de desarrollo se ven afectadas por cuanto no pueden competir contra las grandes empresas.

Concepto de Plurinacionalidad

El reconocimiento de un Estado nacional implica admitir oficialmente la diversidad cultural. La plurinacionalidad es un principio político que garantiza a todas las nacionalidades el pleno ejercicio de sus derechos. Su aparición es muy importante, ya que en Ecuador existen diversas sociedades colectivas como indígenas, afroecuatorianos y montubios, que han desarrollado una propia manera de vida.

Organización Territorial

La Constitución de 2008 divide al territorio nacional en regiones, provincias, cantones y parroquias rurales. Para cada una de estas unidades, la Constitución establece distintas formas de gobiernos autónomos descentralizados: los consejos regionales, los consejos provinciales, los consejos municipales, las juntas parroquiales rurales y, en el caso de algunas ciudades, los concejos metropolitanos. También se permite la asociación en mancomunidades de un mismo tipo de entidades territoriales. Adicionalmente, por condiciones ambientales, étnico-culturales o demográficas, existen regímenes territoriales especiales.

Derechos y Responsabilidades

  • A ser tratados con equidad: Conocer, respetar y valorar las diferentes etnias, religiones, situaciones sociales o económicas. Reconocer que existen derechos y garantías individuales y colectivos.
  • A gozar siempre de una buena salud: Cuidar de su buena salud, alimentándose bien y manteniendo siempre su limpieza.
  • A conocer y amar nuestra patria y nuestra historia: Respetar a la patria y sus símbolos. Conocer la realidad del país, cultivar la identidad nacional y respetar su pluriculturalidad. Ejercer y defender efectivamente sus derechos y garantías.
  • A estudiar y jugar: Hacer sus tareas, participar y aprender. Respetar las reglas del juego, aceptar derrotas y dejar de jugar cuando sea el tiempo. Cumplir responsabilidades. Actuar con honestidad y responsabilidad.
  • Al amor y cuidado de sus padres y familiares: Amar, respetar y valorar a sus padres. Respetar a sus progenitores, maestros, etc. Colaborar en las tareas del hogar.
  • A vivir y amar en paz: Defender y amar la paz y hermandad con todos los países.

Límites de la Fuerza Pública

  • Carácter no deliberante: No están autorizados a realizar reclamos colectivos o individuales.
  • Obligaciones y derechos: Tendrán las mismas obligaciones y derechos que el resto de la población.
  • Juzgamiento de acciones: En caso de infracciones, están sujetos a un fuero especial.
  • Principio de obediencia: La disciplina militar exige estricto cumplimiento y acatamiento de leyes.
  • Límites de aplicación de fuerza: Se prohíbe la tortura.
  • Declaración patrimonial: La fuerza pública está obligada a realizar una declaración de sus posesiones.

Entradas relacionadas: