Evolución y Defensa de los Derechos Humanos: Deberes y Consecuencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB

Las Tres Generaciones de Derechos Humanos

Primera Generación: Derechos de Libertad

Corresponden a los derechos civiles y políticos. Permiten a los ciudadanos participar en la toma de decisiones y ser reconocidos como personas con capacidad de actuar. Surgieron principalmente con la Revolución Francesa y la Americana en el siglo XVIII.

  • Derecho a la vida.
  • Derecho a la libertad de conciencia, opinión o movimientos.
  • Derecho de asociación y participación política.

Segunda Generación: Derechos de Igualdad

Se basan en que la libertad sin igualdad resulta injusta. Es necesario garantizar el acceso equitativo a los bienes para todos. Se consolidaron en los años 20 del siglo XX.

  • Derecho al trabajo.
  • Derecho a la sanidad.
  • Derecho a la educación y la cultura.

Tercera Generación: Derechos de Solidaridad

Promueven intereses humanos globales y son los más recientes.

  • Derecho a la paz.
  • Derecho a un medio ambiente sano y perdurable.

Consecuencias Negativas del Incumplimiento de los Derechos Humanos

Discriminación

No respetar los derechos humanos ignora el principio fundamental de que todos somos iguales ante la ley. Quienes están en el poder pueden tomar decisiones arbitrarias, instaurando la "ley de la selva".

Inseguridad

Sin la protección de los derechos, las personas quedan a merced del tirano, que puede deshacerse de sus enemigos. Las dictaduras actúan a su voluntad sin control.

Pobreza

Los bienes se reparten injustamente, se produce la explotación de países y personas, y prolifera la corrupción.

Violencia y Guerra

El no reconocimiento de los derechos de los demás puede llevar a que la única solución percibida para dirimir conflictos sea la fuerza, generando violencia, conflictos entre países y guerras.

Procedimientos Internacionales de Protección

En la Organización de las Naciones Unidas (ONU), destaca la figura del Alto Comisionado de Derechos Humanos, que pone en marcha actuaciones en defensa de los derechos humanos, promueve su conocimiento y desarrollo, y lidera el movimiento internacional por su defensa. También existe el Consejo de Derechos Humanos, que cuenta con distintos procedimientos de defensa.

Existen comités específicos que supervisan el cumplimiento de los tratados internacionales sobre derechos humanos en cuestiones concretas.

En la Unión Europea, se cuenta con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con sede en Estrasburgo, al que pueden recurrir los ciudadanos en caso de que los tribunales nacionales no reconozcan sus problemas relacionados con derechos.

Además, existen numerosas Organizaciones No Gubernamentales (ONG) que contribuyen a la defensa y vigilancia de los derechos humanos.

Actitudes Ciudadanas Fundamentales

Responsabilidad

Actuar conscientemente, teniendo en cuenta las consecuencias de los propios actos. Implica cumplir con los deberes hacia uno mismo y hacia los demás, siendo un ciudadano bien informado.

Solidaridad

Es el sentimiento que nos une a los demás, basado en el reconocimiento del respeto mutuo, la aceptación de derechos y responsabilidades comunes, manifestado en actos de cooperación.

Justicia

Se debe ser justo, imparcial y objetivo en los juicios. Esforzarse en saber en cada momento lo que es justo.

Participación

Ser participativo. De nada sirve saber lo que hay que hacer si no se actúa para llevarlo a cabo.

El Cumplimiento de los Deberes

Todos sabemos cuáles son nuestros deberes, pero a veces nos preguntamos: ¿por qué voy a cumplirlos? La religión puede argumentar que Dios lo impone. La ética, común a todos los seres humanos, respeta las religiones pero es laica; no basa sus normas en una autoridad divina, sino en la razón humana.

La ética sostiene que los seres humanos necesitan dirigir su comportamiento de acuerdo a unos valores. Estos valores, basados en la dignidad humana, imponen deberes:

  • Los que impone la ley: Debemos obedecer las leyes justas porque colaboran con un proyecto común de convivencia. La justicia puede obligar a su cumplimiento.
  • Los que impone una promesa o contrato: Debemos cumplirlos porque nos hemos comprometido a ello, y no hacerlo puede dañar a otras personas.
  • Los que derivan de un proyecto común que queremos construir: Si no cumplimos con nuestra parte, generamos injusticia, sufrimiento y horror, convirtiéndonos en protagonistas de ello.

Debemos reconocer los derechos de los demás, cooperar, cumplir nuestros deberes y exigir que los demás cumplan los suyos.

Entradas relacionadas: