Evolución y Debates Clave en la Teoría Sociológica: De las Escuelas Clásicas a la Sociología Actual

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Principales Escuelas de la Teoría Sociológica (Segunda Etapa)

a) La Escuela Francesa: Émile Durkheim y Gabriel Tarde

Durkheim, a diferencia de Gabriel Tarde, consideró siempre que los hechos sociales no pueden explicarse desde lo individual, porque un hecho social es algo más que la suma de manifestaciones individuales. La “conciencia colectiva” es algo más que la simple suma de las conciencias individuales.

b) La Sociología Alemana: Georg Simmel y Max Weber

Destacan Simmel y Weber. Simmel es considerado como el introductor del punto de vista “formal” en Sociología. Lo que distingue el enfoque sociológico del de las demás ciencias sociales es que se interesa en las formas.

En La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Weber trató de demostrar que no siempre las ideas son determinadas por la base económica.

c) La Teoría Italiana de las Élites: Vilfredo Pareto

La consideración spenceriana de la sociedad como un “organismo” deriva aquí en un modelo mucho más formal y de mayor proyección histórica: las sociedades son sistemas en equilibrio dinámico.

Junto a esto, destaca su teoría de la circulación de las élites. En todo sistema social existen unas minorías (élites) formadas por individuos cualificados en sus respectivos campos. Pareto distingue dos tipos de élites:

  • Élite gobernante.
  • Élite no gobernante.

d) Norteamérica: Sociología y Psicología

Lo más relevante de este momento histórico en Norteamérica es la aparición de una nueva orientación en Sociología. Al contrario que Spencer, que primó la importancia del individuo sobre el grupo, o al contrario que Durkheim, que antepuso la realidad social del grupo a la del individuo, Charles Horton Cooley se caracterizó por destacar la influencia mutua e interactuante entre individuo y grupo.

Temas Centrales de la Teoría Sociológica Actual (Tercera Etapa)

a) Teoría frente a Investigación Empírica

Se distinguen dos grupos de sociólogos:

  1. Los preocupados por elaborar una teoría general acerca de la naturaleza de la sociedad.
  2. Los que hacen del perfeccionamiento de las técnicas de investigación empírica y su aplicación al estudio de problemas concretos y con frecuencia irrelevantes.

b) “Gran Teoría” frente a “Teorías de Alcance Medio”

La alternativa son las teorías de alcance medio, ligadas a la observación empírica porque nacen de ella, y una vez contrastadas, dirigen nuevas vías de investigación.

c) Modelos de Consenso frente a Modelos de Conflicto

La sociedad es vista como un sistema estructurado en el que cada elemento (individuos o grupos) cumple una función de cara a la continuidad de la vida social (modelo de consenso).

d) Sociología “Libre de Valores” frente a Sociología Comprometida

El sociólogo debe abstenerse de emitir cualquier tipo de juicio de valor sobre lo que estudia y adoptar una actitud neutra en sus investigaciones. Sin embargo, el sociólogo debe ser consciente de que la “objetividad científica” no tiene por qué estar reñida con la aceptación de valores.

Características del Modo de Hacer Sociológico (Según Morales)

  • La sociología es un modo de abordar el estudio de la sociedad que la separa de otras formas alternativas.
  • Su actividad no puede verse sesgada por postulados éticos a priori, ni por juicios de valor dogmáticos.
  • Tiene una dimensión empírica. Sus proposiciones e hipótesis derivan de la observación de la realidad social y exigen su verificación empírica.
  • Tiene una dimensión teórica. Formula hipótesis que posteriormente pasan a ser teorías al ser aceptadas por la mayoría de la comunidad científica.
  • La sociología debe ser acumulativa. Las sociologías se construyen unas sobre otras, de tal manera que las nuevas teorías corrigen y amplían a las anteriores.

Entradas relacionadas: