Evolución de la Danza y Música: Del Romanticismo a las Vanguardias del Siglo XX
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 8,67 KB
Danza en el Romanticismo
Grandes Ballets Románticos
Uno de los primeros impulsores fue el coreógrafo italiano Salvatore Viganò, que siguió el camino abierto por Noverre. Ideó el "drama bailado", reforzando la expresividad de la danza y otorgando al cuerpo de baile un uso dramático y no de mero acompañamiento.
La Sylphide marca el inicio del verdadero ballet romántico, imponiendo el baile de puntas y el tutú. Otros ballets importantes son:
- Giselle
- Coppélia
El ballet romántico recuperó su hegemonía en Moscú con la llegada del coreógrafo francés Marius Petipa como director del Ballet Imperial Ruso. Él inventó nuevos movimientos como el "pas de deux" (el hombre sujeta y carga a la mujer), consiguió que el cuerpo de baile actuara como protagonista en agrupaciones numerosas y concedió a la danza masculina la misma presencia que a la femenina. La colaboración de Petipa y Tchaikovsky produjo obras maestras como:
- El lago de los cisnes
- La bella durmiente
- Cascanueces
La Danza de Salón
La danza que gozó de mayor aceptación y popularidad fue el Vals. Alcanzó en la ciudad de Viena un gran esplendor con compositores como Johann Strauss I y su hijo. El Vals es una danza en ritmo ternario y movimiento rápido, en la que las parejas bailan estrechamente abrazadas, desplazándose en amplios círculos.
Los nacionalismos impulsaron la difusión de las danzas nacionales como:
- La Polca de Checoslovaquia
- El Bolero y el Fandango de España
- La Mazurca y la Polonesa de Polonia
- El Galop de Alemania
España en el Romanticismo y Postromanticismo
Música Instrumental
Para Guitarra
Tendrá como principales figuras a Dionisio Aguado y a Francisco Tárrega, responsable de la proyección internacional de la guitarra.
Para Piano
Verá nacer las primeras grandes figuras del piano español con Isaac Albéniz y Enrique Granados.
Para Violín
Destacan Jesús de Monasterio y Pablo de Sarasate con obras como sus Danzas españolas.
Zarzuela Romántica
Se compone de una serie de números musicales que se intercalan entre el desarrollo de la acción, realizado de forma dialogada. Los argumentos típicos reflejan aspectos de la vida cotidiana (especialmente de la madrileña). Hay dos formas principales:
- Zarzuela Grande: Obra extensa y estructurada en tres actos, con frecuente uso del coro y predominio del canto sobre las partes habladas. Destacan Francisco Asenjo Barbieri con El barberillo de Lavapiés y Emilio Arrieta con Marina.
- Género Chico: Obra de corta duración que se desarrolla en un solo acto, con predominio del texto hablado sobre el cantado y un número reducido de personajes. Los principales representantes son Federico Chueca con La Gran Vía, Tomás Bretón con La verbena de la Paloma y Ruperto Chapí con La Revoltosa.
El Nacionalismo Español
Surge a finales del siglo XIX, con bastante retraso respecto del europeo. Los compositores recuperarán la riquísima herencia del Renacimiento. Se fundará sobre el trabajo de Francisco Asenjo Barbieri y Felipe Pedrell. Usa la riqueza del folclore para construir un lenguaje musical propio y reconocible mediante el uso de sus rasgos rítmicos, melódicos y armónicos característicos.
Isaac Albéniz y Enrique Granados son los dos compositores de transición al siglo XX que mejor representan el nacionalismo musical. Ambos de origen catalán y con una producción principalmente pianística. Destacan Albéniz con la Suite Iberia y Granados con la suite Goyescas.
La Música en el Siglo XX
Impresionismo
Es un movimiento típicamente francés, relacionado con ambas tendencias (Romanticismo tardío y vanguardia), y tiene como principales representantes a los compositores Claude Debussy y Maurice Ravel.
Características:
- Melodías "desdibujadas", sin líneas ni cadencias claras.
- Armonía libre, con acordes que toman valor por su sonoridad y no por su función tonal.
- Nuevo concepto del timbre, usando los instrumentos de forma individual y no como un conjunto orquestal homogéneo.
- Creación de una atmósfera sonora basada en "impresiones" auditivas.
Expresionismo
Es un movimiento predominantemente alemán que afectará a la pintura, la literatura y la música. Se caracteriza por la expresión del alma del ser humano de forma dura y pesimista. El compositor más representativo de esta tendencia es Arnold Schoenberg.
Características:
- Búsqueda de lo dramático mediante el uso constante de disonancias.
- Uso de un sistema atonal que rompe todas las reglas de organización melódica y armónica tradicionales.
- Sustitución de la melodía por una especie de canto recitado (Sprechgesang) que tiene como objetivo la expresión violenta y agresiva del texto.
- Instrumentación para pequeñas formaciones de cámara, en las que cada instrumento cumple un papel de solista.
La Nueva Sonoridad de Stravinsky
El compositor ruso Igor Stravinsky es uno de los músicos más notables del siglo XX. Su obra marca el inicio de una sonoridad contemporánea que influirá en todos los compositores de la época. La gran obra que señala este nuevo rumbo para la historia de la música es el ballet La consagración de la primavera, escrito por encargo de Sergei Diaghilev, fundador y editor de los Ballets Rusos.
Movimientos de Ruptura
Futurismo
Es un movimiento estético nacido en Italia en 1909 que rechaza el arte del pasado para defender una nueva épica moderna caracterizada por las máquinas y el movimiento. Sus precursores musicales fueron Francesco Balilla Pratella y Luigi Russolo, quienes abogaron por la introducción de los ruidos en la orquesta (Intonarumori). El movimiento futurista, en su sentido más estricto, no duró mucho tiempo, pero su idea de conectar la música con la realidad sonora circundante anticipará las técnicas de la Música Concreta. Ejemplos influenciados por esta estética son Ionisation de Edgard Varèse y Pacific 231 de Arthur Honegger.
Dadaísmo
Es un movimiento deliberadamente antiestético que se desarrolló principalmente en Alemania, Francia y EE. UU. entre los años 1916 y 1920. El propio término "Dadá" es una denominación carente de sentido elegido al azar. El Dadaísmo exalta el absurdo y la destrucción de los valores establecidos, negando la historia y todas las formas de arte tradicionales. No es un movimiento creador organizado, sino una ideología de protesta radical que busca el impacto y el escándalo del público. Musicalmente, es una anticipación de las vanguardias posteriores como la Música Aleatoria.
Dodecafonismo
Es una técnica de composición basada en la utilización sistemática de los doce sonidos de la escala cromática temperada. Este método fue creado por Arnold Schoenberg con la intención de establecer un nuevo sistema organizado que transformara el mundo de la composición tras el agotamiento del Expresionismo atonal. En el dodecafonismo, todas las notas tienen la misma importancia, ya que ninguna puede repetirse hasta que las otras once hayan sido escuchadas. Estos doce sonidos se ordenan formando una "serie" a partir de la cual se construye toda la composición.
Las series de doce sonidos se pueden presentar en el plano armónico o melódico, y en cualquier registro o timbre. Pueden aparecer también de forma retrógrada (leída de atrás hacia adelante), invertida (transformando los intervalos ascendentes en descendentes y viceversa) o retrógrada invertida. Los principales exponentes de la Escuela de Viena que adoptaron esta técnica son Schoenberg, Alban Berg y Anton Webern.