Evolución Cultural y Socioeconómica en la Edad Media: Románico, Gótico y Transformaciones del Siglo XIII
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB
La Influencia de la Iglesia en la Sociedad Medieval
La Iglesia desempeñaba un papel fundamental en la vida privada durante la Edad Media. Intervenía en la mayoría de los ritos religiosos, desde el nacimiento hasta la muerte. Los cristianos debían asistir a misa, ayunar en Cuaresma y confesarse al menos una vez al año. Las campanas de las iglesias regulaban las tareas cotidianas y se seguía el calendario litúrgico.
Poder Social, Económico y Político de la Iglesia
La Iglesia tenía un gran poder social y económico. Cobraba rentas a sus siervos y exigía el diezmo a los campesinos. También ejercía una notable influencia política, pudiendo establecer treguas (Tregua de Dios) o promover guerras, como las Cruzadas.
El Arte Románico: Una Expresión de Fe
El Románico se considera un arte religioso porque buscaba acercar a los fieles a Dios. En la arquitectura, esto se reflejó en la construcción de iglesias, catedrales y monasterios. Tanto en la escultura como en la pintura, se buscaba la expresión del sentido espiritual. Los símbolos eran una parte importante, y los artistas eran considerados meros artesanos o anónimos.
Características de la Arquitectura Románica
- Uso de piedra como material principal.
- Empleo de cúpulas y bóvedas de cañón para construir grandes edificios.
- Muros gruesos, columnas y pilares robustos.
- Ventanas pequeñas que proporcionaban poca luz al interior.
- Planta de cruz latina con nave principal, naves longitudinales, crucero, girola y ábside.
La Escultura Románica
- Función educativa y religiosa.
- Adaptación a la arquitectura.
- Falta de naturalismo.
- Pintadas con colores fuertes.
- Tipos principales: Virgen con el Niño y Cristo en Majestad, en piedra o madera.
La Pintura Románica
- Formas esquemáticas y posturas rígidas.
- Tamaño de las figuras principales mucho mayor que el resto.
- Temas religiosos.
- Colores intensos y gruesa línea negra.
- Ausencia de paisajes de fondo.
- Tipos: pintura mural (sobre muros, especialmente en el ábside principal, técnica del fresco), pintura sobre tabla (parte frontal de altares y retablos, técnica del temple) y miniaturas.
Prosperidad Económica en el Siglo XIII
Mejoras Agrícolas y Crecimiento Demográfico
A partir del siglo XII, la producción agrícola aumentó en casi todo el continente. Se talaron bosques, se desecaron pantanos y se implementaron mejoras como la rotación trienal, el arado de vertedera, el regadío, nuevos cultivos y molinos. Esto condujo a un notable crecimiento de la población.
Desarrollo del Comercio y la Banca
El aumento de la población generó una mayor necesidad de recursos. Se desarrollaron dos rutas comerciales principales:
- Ruta del Mediterráneo: conectaba ciudades españolas e italianas con puertos musulmanes y el Imperio Bizantino.
- Ruta del Atlántico: dominada por la Hansa, conectaba puertos portugueses y del Cantábrico con ciudades flamencas, alemanas e incluso rusas.
Se organizaban ferias comerciales y se introdujeron el crédito y las letras de cambio.
Causas del Crecimiento Urbano
Las nuevas técnicas agrícolas provocaron la emigración de muchos campesinos a las ciudades. Se instalaron mercados donde se vendían productos de mejor calidad, ofreciendo una mejor calidad de vida. Los oficios se organizaban en gremios, con maestros, oficiales y aprendices.
Fortalecimiento de las Monarquías
Se crearon ejércitos propios, se fortaleció la administración, se instauró el Derecho Romano y se otorgaron cartas de libertades.
El Arte Gótico
La Arquitectura Gótica: Belleza y Poder
El Gótico era un arte religioso, pero también buscaba la belleza y era un símbolo de poder. El edificio más representativo era la catedral, que se convirtió en el centro de las ciudades. No solo se llevaban a cabo ritos religiosos, sino que también se reunían los gremios.
Características Principales de la Arquitectura Gótica
- Nuevas técnicas arquitectónicas: arco ojival (con forma de punta de flecha) y bóveda de crucería.
- Pilares, arbotantes en el interior y contrafuertes en el exterior.
- Enormes ventanas con vidrieras y rosetones.
- Edificios altos y luminosos.
- Planta de cruz latina con cabeceras poligonales.
La Escultura Gótica
- Temas religiosos y función educativa.
- Esculturas de bulto redondo.
- Realismo y naturalismo.
- Línea curva que aporta movimiento.
- Expresión de sentimientos.
- Tipos: esculturas en piedra y madera, decoración de portadas de iglesias y catedrales, retablos, sillerías de coro, escultura funeraria, técnica del retrato y gárgolas.
La Pintura Gótica
La pintura sobre madera adquirió importancia, destacando los retablos pictóricos. Se desarrollaron los retratos, con riqueza de colores, uso del dorado y paisajes de fondo. Se buscaba el realismo y el movimiento.