La Evolución de la Cultura de Masas y el Entretenimiento: De la Industria Cultural a la Convergencia Mediática

Enviado por Chuletator online y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

La Evolución de la Cultura de Masas y el Entretenimiento

La cultura de masas, el ocio y el entretenimiento han experimentado una profunda transformación a lo largo de la historia reciente. Se distinguen varias etapas clave en su desarrollo:

  • 1880-1890: Nacimiento de los productos culturales de masas. En esta década, surgen los primeros productos culturales dirigidos a un público amplio, como los libros populares.
  • 1900-1918: La industria del imaginario. Esta etapa se caracteriza por la consolidación de medios visuales como la fotografía, el cine y los carteles, que empiezan a moldear el imaginario colectivo.
  • 1918-1945: Cultura popular, entretenimiento y propaganda. Durante este periodo, la cultura popular se entrelaza con la necesidad de entretenimiento y, especialmente, con la propaganda, reflejando los conflictos y tensiones de la época.
  • 1945-1960: Educación y cultura como soporte del sistema. Tras la Segunda Guerra Mundial, la educación y la cultura se conciben como pilares fundamentales para el sostenimiento del sistema nacional.
  • 1960-1990: Auge de productos culturales masivos en TV. La televisión se convierte en el medio dominante, propiciando la aparición y difusión masiva de productos culturales.
  • 1990 en adelante: Convergencia y la cultura 'basura'. Esta época marca el inicio de la convergencia tecnológica y mediática, a la vez que se debate sobre la calidad y el concepto de 'cultura basura'.

Características de la Cultura de Masas

Las características distintivas de la cultura de masas incluyen:

  • Desarrollo en torno a unos pocos productos de gran alcance.
  • Altos gastos de marketing por unidad para asegurar su difusión.
  • Costes de producción relativamente altos, justificados por el volumen.
  • Un poder de convocatoria universal, capaz de atraer a audiencias diversas.

Los medios de comunicación han sido fundamentales en la organización de la sociedad de masas, comenzando por la estructuración del ocio. Son los medios quienes, en gran medida, han creado y popularizado los deportes tal como los conocemos. Desde los años 40, la Escuela de Fráncfort definió todos estos contenidos bajo el concepto de "industria cultural". Este término nació en el contexto de la Guerra Fría para defender la cultura occidental frente al nazismo, concibiendo la cultura como una forma de propaganda. Paradójicamente, también se utilizó para describir la cultura antipropaganda. En los últimos años, este concepto de "industrias culturales" ha evolucionado hacia el de "industria de los contenidos", reflejando una visión más amplia y contemporánea.

Del Sector Información+Comunicación a la Convergencia Mediática

El sector de la información y la comunicación ha experimentado una transformación radical, pasando de las industrias culturales tradicionales a un modelo de convergencia.

La Sociedad Mediática y Post-Mediática (1989-2020)

El periodo entre 1989 y 2000 fue crucial para esta evolución, marcando un punto de inflexión en el sector:

  • Salto cualitativo en el sector de la información y la comunicación.
  • Convergencia de las viejas industrias de la cultura con los nuevos medios.
  • Convergencia entre medios convencionales (como la TV) con la informática y las telecomunicaciones.
  • Los medios se consolidan como la arena y catalizadores de toda la realidad política, económica y social.

El Salto Cualitativo y sus Implicaciones

Este salto cualitativo se manifestó en varios aspectos clave:

  • Un poderoso mercado de ocio audiovisual, dominado por pantallas y espectáculos.
  • Un robusto mercado de tecnologías de la información y comunicación y sus diversas aplicaciones.
  • La información generó nuevos comportamientos en el mercado y en las personas, con una creciente tendencia hacia el individualismo.
  • La gestión de la comunicación adquirió una relevancia estratégica en el ámbito empresarial y político.

El "Sector Información + Comunicación / Medios", que representa aproximadamente el 3% del PIB, distribuye su actividad de la siguiente forma:

  • Entre REDES (aproximadamente el 50%, con un valor de 9.215 millones de euros) y CIRCULANTE / CONTENIDOS (aproximadamente el 50%).
  • Los CONTENIDOS se distribuyen en:
    • Aproximadamente 60% de OCIO / ENTRETENIMIENTO.
    • Aproximadamente 20% de PUBLICIDAD / Spots (CONSUMO).
    • Aproximadamente 20% de INFORMACIÓN (Informativos).

Entradas relacionadas: