Evolución Culinaria: Tendencias y Corrientes Gastronómicas Modernas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,15 KB

Movimientos Gastronómicos: Un Recorrido por la Innovación Culinaria

Nouvelle Cuisine

Surgió después de la II Guerra Mundial, marcando un antes y un después en la gastronomía. Paul Bocuse, figura clave de este movimiento, la definió como “La Cocina de Mercado”.

Introdujo principios fundamentales para esta nueva orientación culinaria:

  • Los alimentos conservan su sabor intrínseco.
  • Priorizar el producto fresco del mercado, confeccionando el menú según la disponibilidad diaria.
  • Desechar fondos de salsas pesados, adobos y otras formas de maceración prolongada.
  • La simplificación de los alimentos repercute en la reducción de los tiempos de cocción.

Cocina Moderna

Se contrapone a una cocina de gustos antinaturales o con deficiencias técnicas, buscando la excelencia y la innovación:

  • Fomenta la imaginación en los fogones.
  • Incorpora innovaciones tecnológicas.
  • Mantiene la filosofía de la cocina de mercado.
  • Promueve la profesionalización, incluyendo conocimientos de dietética y nutrición.
  • Otorga primacía al producto original.
  • Busca aligerar las comidas.
  • Valora el uso de frutas y verduras.
  • Las bebidas también experimentan una revolución.
  • Presenta una notable influencia oriental.
  • Propone menús de degustación, a menudo largos y con influencia oriental.

La principal diferencia entre la Nouvelle Cuisine (NC) y la Cocina Moderna (CM) radica en que la Cocina Moderna representa la evolución y el perfeccionamiento de las líneas básicas trazadas por la Nouvelle Cuisine, interpretadas de manera más amplia y contemporánea.

Cocina de Producto

Se basa en la selección de géneros de altísima calidad, a los que se les aplica una transformación mínima y sencilla, priorizando el sabor intrínseco del ingrediente sobre la intervención personal del chef.

Cocina de Autor

Una cocina personal con un sello distintivo del chef, considerada la cocina de vanguardia actual y el último eslabón de la cocina moderna.

Carece de características concretas y rígidas; está abierta a la imaginación, la experiencia y las posibilidades creativas del cocinero. Un claro ejemplo es Ferran Adrià.

Técnicas Clave en la Cocina de Autor:

  • Inspiración: Surge del impacto que provoca un elemento no culinario, transformado en concepto gastronómico.
  • Adaptación: Consiste en la reelaboración de un plato ya existente, un concepto que posteriormente evolucionaría hacia la deconstrucción.
  • Asociación: Implica elaborar una lista de productos y sus posibles métodos de cocinado para buscar combinaciones idóneas y sorprendentes.
  • Deconstrucción: Es una técnica para crear nuevas elaboraciones partiendo de platos conocidos, transformando las texturas, formas y temperaturas de sus ingredientes. De esta manera, se ofrece un plato familiar en esencia, pero con una presentación y sensaciones completamente distintas que sorprenden al comensal.

Cocina de Fusión

Consiste en la unión de elementos culinarios y técnicas de distintas culturas en una misma elaboración, creando sabores y experiencias innovadoras.

Nueva Cocina Regional

  • Un retorno a la valoración de los productos locales y de temporada.
  • Rescata la esencia de la cocina tradicional de las madres y abuelas.
  • Reinterpreta guisos y sabores autóctonos, adaptándolos a nuevas técnicas y presentaciones contemporáneas.

Cocina Molecular

  • Aplicación de principios científicos a la práctica culinaria.
  • Pioneros como Hervé This y Nicholas Kurti.
  • Estudio y preparación científica de los alimentos.
  • Permite la creación de nuevas elaboraciones y la comprensión del cómo y el porqué de las reacciones y transformaciones de los alimentos.
  • Ya a Brillat-Savarin se le atribuye la relación entre la comida y la ciencia.

Alta Cocina en Miniatura de los Gastrobares

Elaboraciones de platos sofisticados, presentados en pequeñas porciones, ideales para degustar en barra o mesa, democratizando la alta cocina y haciéndola más accesible.

Gastrobotánica

  • Utilización intensiva de productos de la huerta, recuperando vegetales poco comunes. Se aplican tratamientos mínimos, pero con combinaciones de sabores audaces.
  • Los vegetales son la base principal del plato, mientras que la carne y el pescado actúan como guarnición o complemento.
  • Una cocina de alto nivel, muy interesante desde el punto de vista dietético y nutricional.

Cultura Panarra

  • Revalorización de la cultura del pan artesanal.
  • Ofrece un surtido diario de panes artesanales, amasados a mano, recuperando cereales como la espelta y trigos ecológicos de molienda en frío, y elaborando sus propios fermentos.
  • Este concepto busca recuperar el pan de calidad como pilar fundamental de nuestra pirámide alimenticia.

Entradas relacionadas: