La Evolución de los Cuidados en la Era Cristiana y el Rol de las Órdenes Militares
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB
La Caridad Cristiana y el Origen de los Cuidados de Enfermería
El cristianismo supuso cambios importantes en todas las órdenes de la vida y también en la forma de comportarse ante los enfermos y la enfermedad, y en la manera en que esta es vivida por el propio enfermo y por la sociedad.
Del Evangelio de San Mateo arrancan los planteamientos cristianos que serán recogidos en gran parte de los textos medievales y que centran en la caridad la actitud a seguir por los hombres para conseguir salvar su alma. La caridad se plasmará tradicionalmente en las obras de misericordia, y los enfermos se convierten así en los sujetos pasivos merecedores, como tales, de recibir «cuidados caritativos» que se centran principalmente en cama, comida, vestido y oración. La caridad es, por tanto, desde la óptica del cristianismo, una obligación para todos. Los pobres y enfermos ocupan un lugar preferente en el cumplimiento de uno de los preceptos cristianos: el de la caridad. Estos planteamientos explican por qué el cuidado de los enfermos se aborda desde planteamientos caritativos y, por tanto, voluntarios, y por qué los primeros hospitales (enfermerías) son fundados por la Iglesia y por los reyes, para que inmediatamente después los nobles y ricos pasaran a mostrar la misma actitud, fundando ellos mismos casas para acogida de pobres y enfermos.
La historia de la enfermería se convierte en una constante con el advenimiento del cristianismo. La doctrina de Cristo del amor y la fraternidad no solo transformó la sociedad, sino que además dio lugar al desarrollo de la enfermería. La «enfermería organizada», consecuencia directa de estas enseñanzas, traducía el concepto de «altruismo» puro introducido por los primeros cristianos. La inspiración original de los cristianos de cuidar a los enfermos entroncaba directamente con las enseñanzas del propio Cristo. Los principales frutos del cristianismo fueron un planteamiento evidentemente humanitario del cuidado de los enfermos y de los pobres, y el desarrollo de los servicios de enfermería organizados.
Órdenes Militares Hospitalarias y su Contribución a la Enfermería
Las guerras y las enfermedades hicieron aumentar la necesidad de hospitales a lo largo de las rutas: se desarrollaron las órdenes militares de enfermería, la caballería y las órdenes mendicantes, la fundación de nuevos hospitales y el nacimiento de varios grandes santos que dedicaron su vida a la enfermería.
Todo lo anterior afectó profundamente el progreso y la formación de enfermería. Las órdenes militares de enfermería fueron a consecuencia de las Cruzadas a Tierra Santa; surgieron en el seno de las hermandades militares. Estas combinaban los atributos de la religión y la caballería, del militarismo y la caridad, en su servicio al prójimo. Se construyeron y equiparon grandes hospitales, y los caballeros cuidaban a los enfermos. La acumulación de las grandes riquezas y las extensiones de tierra provocó a la larga su caída.
Se formaron grandes órdenes, todas ellas con el nombre de Hospitalarios. Los miembros de estas órdenes se dividían en tres clases:
- Caballeros: llevaban armas, protegían a los peregrinos y luchaban en las Cruzadas; cuando no luchaban, cuidaban a los enfermos.
- Sacerdotes: atendían las necesidades religiosas.
- Hermanos Sirvientes: atendían a los viajeros cansados y a los enfermos.
Tres de estas órdenes de enfermería sobresalen como las más famosas e importantes de la historia:
Orden de los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén
Fundada en 1050. Fundaron en 1575 su hospital más importante en la ciudad de La Valeta (Malta). Las ocho puntas de la Cruz de Malta que llevaban significan las ocho virtudes:
- Goce espiritual
- Vivir sin malicia
- Arrepentirse de los pecados
- Humillarse ante los que te injurian
- Amar la justicia
- Ser misericordioso
- Ser sincero y puro de corazón
- Sufrir la persecución con abnegación
Caballeros Teutónicos
Orden germánica creada en 1191 y desaparecieron en el siglo XIV. Tomaban los tres votos habituales de pobreza, castidad y obediencia, y siguieron las normas hospitalarias de los Caballeros de San Juan y la estructura militar de los Templarios.
Caballeros de San Lázaro
Fueron la más antigua de las órdenes hospitalarias. La lepra se convirtió en su razón de ser. En aquel tiempo, el término «lepra» se aplicaba además a la sífilis y otras enfermedades dérmicas. Los miembros de esta orden no solo eran guerreros, sino que habían padecido lepra. Se estructuraban en dos categorías: guerreros y hospitalarios. La orden fue suprimida en el siglo XV.