Evolución del Crecimiento Económico en España: Rasgos Distintivos y Factores Determinantes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
Evolución del Crecimiento Económico Español: Rasgos y Desafíos
Este documento explora las características fundamentales y los factores determinantes del crecimiento económico en España a lo largo de varias décadas, destacando sus periodos de expansión, crisis y convergencia con la Unión Europea.
1. Rasgos Principales del Crecimiento Económico Español
- La economía española ha crecido a un ritmo superior a la media de la Unión Europea entre 1961 y 2010.
- Se observa un perfil temporal similar en la renta per cápita de España y la UE, con periodos clave:
- 1960-1974: Crecimiento y convergencia con la media europea, impulsado por la industrialización, la desagrarización y una importante apertura al comercio exterior y a la inversión extranjera.
- 1975-1984: Periodo de crisis y divergencia con Europa.
- 1985-1990: Crecimiento e incorporación a la UE.
- 1991-1993: Recesión breve pero intensa.
- 1994-2007: Crecimiento con estabilidad macroeconómica, resultado del ajuste para la entrada en la zona euro y para asegurar su funcionamiento.
- 2008-2011: Profunda crisis económica, originada por desequilibrios anteriores y la crisis financiera global.
- Mayor incidencia de las crisis en la economía española, destacando la de 1975 (de carácter energético y monetario), la de principios de los noventa y la crisis actual (2008-2011).
- Las fluctuaciones de cada etapa se acentúan más en España debido al término de comparación seleccionado y al proceso de homogeneización política y económica vivido por el país.
2. Factores de Crecimiento a Largo Plazo
- Vías para el aumento de la renta per cápita: Se logra mediante el aumento del rendimiento laboral o el incremento de la población empleada. La productividad es una pieza clave. Estas dos vías de aumento están relacionadas; no se puede incrementar la renta per cápita de forma indistinta por una sola de ellas.
- La productividad del trabajo es una pieza clave para el aumento del PIB per cápita (en menor medida que en Japón).
- Escasa generación de empleo en España en contraste con EE. UU.
- En años de crisis, el incremento del PIB per cápita es menor que el de la productividad (lo que implica destrucción de empleo).
- El desempleo no logra reducir los salarios debido a la rigidez del mercado laboral.
- Cambio en la pauta del crecimiento económico español: En las últimas décadas, la paulatina flexibilización de los mercados de productos y factores, junto a la presión a la baja en los salarios por la inmigración, ha dado lugar a un incremento del PIB per cápita por encima de la productividad. La crisis actual vuelve a poner de relieve la rigidez de los mercados, lo que ha provocado una importante desaceleración del crecimiento de la productividad (debido a la escasa innovación).
- Desaceleración del crecimiento de la productividad:
- Alta dimensión ya alcanzada por el stock de capital.
- El crecimiento tiende a hacerse más lento y dependiente del progreso técnico.
- El crecimiento en la Productividad Total de los Factores (PTF) también ha ido reduciendo su ritmo de avance.
- Causas del proceso de capitalización:
- Presencia de empresas con capital extranjero en España.
- Encarecimiento del factor trabajo.
- Mayor peso en el PIB de industrias y servicios intensivos en capital.
- Impulso a las infraestructuras (con financiación de la UE).
- Causas del progreso técnico:
- El propio aumento del ratio capital físico-trabajo (mayor eficiencia de la maquinaria, mayor destreza de la mano de obra).
- La mayor cualificación de la mano de obra (aumento de los años de estudio de la población española).
- El avance del conocimiento científico (mejora en procedimientos productivos, nuevos bienes y servicios de mayor valor), que incluye la asimilación de conocimientos del exterior (importación de patentes, licencias, etc.) y la creación de conocimientos propios.