Evolución de las Cosmovisiones Científicas: De la Antigüedad a la Modernidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB
Las Primeras Cosmovisiones Científicas
Los Pitagóricos y el Universo Matemático
La escuela creada por Pitágoras enseñaba que el principio de la physis eran los números. Tanto el movimiento de los astros como las relaciones entre los sonidos pueden expresarse en términos matemáticos. Esa idea la extendieron por el resto del universo, que para ellos se articulaba mediante relaciones numéricas. Los pitagóricos hicieron progresar las matemáticas, la astronomía y la teoría musical.
Anaxágoras y la Inteligencia Ordenadora
A Anaxágoras se debe un argumento de gran éxito: el universo es racional, tiene un orden y una lógica que lo hacen accesible a nuestro conocimiento; pero la materia que lo compone no es capaz, al carecer de inteligencia, de ordenarse de esa manera. Por tanto, tuvo que existir necesariamente una mente ordenadora.
La Cosmovisión Atomista
Los atomistas entendieron que el mundo físico se rige por unas leyes no puestas ni pensadas por nadie, que se cumplen ciegamente y de modo necesario.
La Cosmovisión Aristotélica
Aristóteles sostuvo una concepción diferente de las expuestas hasta el momento. En opinión de Aristóteles, afirmar que los átomos se mueven eternamente no proporciona una auténtica explicación del movimiento. Además, rechazó el mecanicismo de Demócrito. Para Aristóteles, la causa más importante y que el mecanicismo no tiene en cuenta en la naturaleza es la causa final. La causa final no aparece en el mundo de los seres humanos.
Para Aristóteles, sin el conocimiento de la causa final no existe una verdadera comprensión. Esto es lo que se llama finalismo.
El Universo Aristotélico
Aristóteles concibió su cosmovisión a partir del sistema de esferas concéntricas. El sistema Aristotélico-Ptolemaico presentaba las siguientes ideas fundamentales:
- Geocentrismo: la Tierra es una diminuta esfera inmóvil situada en el centro del universo. Se trata de un Sistema Antropocéntrico.
- Alrededor de la Tierra gira una serie de esferas concéntricas en las que se sitúan la Luna, Mercurio, Venus, el Sol, Marte, Júpiter y Saturno.
- Es un universo finito. Más allá de las estrellas no hay nada material.
- Es un universo eterno.
- No existe el vacío: todo está ocupado por los cuatro elementos: agua, tierra, aire y fuego.
- El universo es heterogéneo y se divide en dos partes muy distintas: el mundo sublunar y el mundo supralunar. El mundo sublunar, es decir, la Tierra donde vivimos, se encuentran los seres compuestos por los cuatro elementos. En el mundo supralunar se encuentran los seres divinos e incorruptibles.
- Cada cuerpo posee un movimiento que depende del elemento que predomine en su composición, salvo en el caso de que un agente externo actúe sobre ellos.
- Más allá de las esferas de las estrellas fijas se encuentra el primer motor, causante del movimiento circular y uniforme de esa última esfera.
La Cosmovisión Moderna
La Revolución Copernicana
El astrónomo Nicolás Copérnico propuso un sistema alternativo. Este giro se ha llamado giro copernicano, que consiste en afirmar que el Sol es el centro del universo y en torno a él orbitan todos los planetas y las estrellas.
Características de la Cosmovisión Moderna
- Mecanicismo: el universo funciona como una máquina cuyas partes materiales interactúan ciegamente.
- Determinismo físico: la máquina del universo funciona siguiendo unas leyes inmutables que no admiten excepciones, y que determinan todo lo que ocurre mediante una férrea concatenación de causas y efectos.
- Homogeneidad: a diferencia del cosmos aristotélico, se entiende que el universo está regido por las mismas leyes en todas partes.
- Infinitud: el universo es un espacio ilimitado.
- Racionalidad del mundo: el universo posee una estructura matemática.
- Teísmo: el universo es la obra de Dios.