Evolución de la Cosmovisión en Europa: De la Edad Media a la Era Contemporánea
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,1 KB
Edad Media
Durante la Edad Media, Dios y la vida eterna constituían el centro de las preocupaciones humanas y la finalidad última de la existencia. La vida terrenal era considerada un mero tránsito, una prueba divina. Se promovía la conformidad y la aceptación, con una mínima marginación, tanto por parte de los demás como de uno mismo. La Iglesia dictaba las leyes morales.
Renacimiento
El Renacimiento trajo consigo una renovada fe en el hombre y en el mundo terrenal. El progreso científico y material se convirtió en el principal objeto de las preocupaciones humanas. Científicos e intelectuales asumieron un rol preponderante en la definición de las leyes morales. Surgió la esperanza de mejorar la vida durante la existencia terrenal. Dios se fue alejando progresivamente de las preocupaciones humanas, aunque esta nueva actitud era inicialmente minoritaria. A lo largo de la Edad Moderna, esta tendencia se fue ampliando, generalizándose y alcanzando su punto álgido durante el siglo XIX, con una fe ciega en el progreso científico, técnico y material.
Impacto de la Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial evidenció que el progreso científico y técnico podía multiplicar los males de la humanidad a una escala sin precedentes, a través de la industrialización de la guerra, el sufrimiento y la muerte. Sin fe en Dios, en la otra vida o en el progreso científico y técnico, las personas buscaron disfrutar al máximo del presente, ya que el sacrificio por el futuro carecía de sentido. Freud liberó a la cultura cristiana del sentimiento de pecado y culpa. El creciente protagonismo de las mujeres en el mundo laboral y el triunfo de la revolución social en Rusia contribuyeron a transformar el viejo orden moral y social.
La Aculturación como Proceso de Transformación Cultural
La aculturación se refiere a los intercambios culturales que se producen cuando dos culturas entran en contacto. A menudo, una cultura dominante impone sus modelos sobre otra, considerada regresiva. Esta imposición se lleva a cabo mediante una cierta violencia, que puede ser física, pero sobre todo moral, a través de la propaganda, el prestigio, la espectacularidad y la fuerza en la presentación de la cultura dominante, así como la restricción de derechos a los individuos. La aculturación es un proceso análogo a la socialización de los infantes, siguiendo un proceso y unas técnicas similares, y logrando efectos semejantes. La diferencia radica en que la aculturación es un proceso de socialización y aprendizaje que se produce en todas las edades del grupo cultural.
Las sociedades en proceso de aculturación no suelen experimentar este fenómeno de manera simultánea y total. Se observan ritmos diferentes: más rápidos en las clases altas, urbanas y el sector terciario, y mucho más lentos en las clases bajas, rurales y del sector agropecuario. Esto genera profundas divisiones dentro de la sociedad de cultura dominada, acentuando su debilidad y acelerando o consolidando el proceso de aculturación. Aunque las aculturaciones más estudiadas son las de grupos sociales enteros, también existe la aculturación de los emigrantes individuales, un fenómeno análogo pero con características peculiares.
Ejemplos de Aculturación en la Península Ibérica
La historia de la Península Ibérica ofrece diversos ejemplos de aculturación de gran relevancia, que incluso condicionan nuestra vida actual:
- Romanización: Eliminó prácticamente todas las formas culturales anteriores y condicionó fuertemente la historia posterior.
- Germanización: La fuerza militar de los visigodos impuso algunas formas culturales que sobrevivieron durante la Edad Media. Sin embargo, su inferioridad numérica y cultural les llevó a adoptar la mayoría de las formas culturales romanas.
- Islamización: No se trató de una invasión árabe, ni de un éxodo o exterminio de los hispano-romanos y godos, sino de la adopción de la cultura islámica por parte de los hispano-romanos, debido a su superioridad en todos los aspectos. La sociedad hispánica bajo el Islam continuó y perfeccionó los mejores aspectos de la cultura romana. A partir del siglo XI, se produce una rápida europeización de las sociedades cristianas y una africanización de las sociedades musulmanas.
- Cristianización: Proceso violento aplicado a los pueblos musulmanes conquistados (judíos: expulsión, exterminio, marginación, aculturación total o parcial de los que quedaron) y a los pueblos canarios y americanos (continuación de la Reconquista).
- Imposición de la lengua castellana a diferentes pueblos hispánicos a partir del siglo XVI.
- Difusión y adopción de formas culturales anglosajonas durante el siglo XX, primero en Europa occidental y después en todo el mundo, a través del cine, los medios audiovisuales, el turismo y la literatura científica.