Evolución y Corrientes de la Historia Económica: Un Recorrido Metodológico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

La historia económica es una rama de la historiografía que estudia y analiza los procesos de cambio en la actividad productiva de bienes y servicios, la asignación de los recursos, la distribución y redistribución de la riqueza, y sus repercusiones en los agentes sociales y en las estructuras de la sociedad a lo largo del tiempo.

Propósito de la Historia Económica

El propósito principal (según la metodología y enfoques de cada escuela de historiadores) es comprender la persistencia de las estructuras de larga duración o explicar cómo los cambios en la estructura social y los mercados han contribuido al desarrollo económico a largo plazo. En general, se podría decir que el objetivo es entender cuál ha sido y qué ha causado el desenvolvimiento de la economía en general, de un sector, una actividad o grupo poblacional en un lugar y periodo determinados. Al estudiar todo esto, nos permite entender mejor cómo funciona una economía, sus agentes, mercados, lo que proporciona pistas para comprender la realidad y ofrece más posibilidades para explicar el presente y vislumbrar el futuro.

Contexto Historiográfico

En la historiografía influida por la Escuela de Annales, cercana al materialismo histórico de origen marxista, la historia económica suele ir acompañada de la historia social.

Métodos de Análisis Fundamentales

Los métodos de análisis clave en la historia económica incluyen el estudio de las fluctuaciones, los ciclos económicos y las tendencias a largo plazo.

Evolución y Planteamientos Metodológicos

Economía Política (Siglo XVIII)

Con figuras como François Quesnay y Adam Smith, la economía política sentó las bases para el estudio sistemático de la producción, la distribución y el consumo de la riqueza, marcando el inicio de una aproximación más estructurada a los fenómenos económicos.

Marxismo y Materialismo Histórico (Segunda Mitad del Siglo XIX)

El enfoque marxista y el materialismo histórico propusieron una interpretación de la historia centrada en las relaciones de producción y la lucha de clases como motores del cambio social y económico, influyendo profundamente en la historiografía posterior.

Historia Serial (Inicios del Siglo XX)

Este método se enfoca en el análisis de tendencias de larga duración mediante el estudio de continuidades y discontinuidades en una serie de datos relativamente homogéneos. Se propone construir, a partir de objetos de estudio, series analíticas que se constituyen en sus propias lógicas cronológicas. Se realiza a través del dominio de la cuantificación como instrumento indispensable de la nueva historia (Escuela de Annales, Historia Económica e Historia Total).

Historia Cuantitativa (Segunda Mitad del Siglo XX)

Esta rama de la historiografía (especialmente de la historia económica y social) se caracteriza por el uso de la investigación cuantitativa y de las herramientas informáticas y estadísticas. Los historiadores cuantitativos comienzan su trabajo con bases de datos (datos económicos y demográficos). Sus principales difusores son tres revistas anglosajonas: Historical Methods, Social Science History y Journal of Interdisciplinary History. Autores que la desarrollaron incluyen a J. Marczewski, Jean Toutain y Simon Kuznets. Este último estableció las bases para estudiar las "cuentas nacionales" en series largas: producción, recursos, balances, PIB per cápita, consumo y relaciones externas. En su obra titulada El crecimiento económico moderno, expone los parámetros de su modelo de aplicación de teorías económicas y las series complejas de datos estadísticos al análisis del pasado.

New Economic History (Finales de los Años 50, Siglo XX): Cliometría y Modelos Contrafactuales

Esta escuela norteamericana de historia cuantitativa también aplica los métodos estadísticos para analizar la evolución económica de la sociedad y formula hipótesis contrafactuales o un curso alternativo de acontecimientos para "confirmar" o poner en cuestión teorías y explicaciones sobre crecimiento económico, desarrollo y procesos históricos. Los debates giran en torno a que la aplicación de "escenarios" contrafactuales puede resultar de utilidad para "aclarar" los acontecimientos reales, pero tienden a "predeterminar" los resultados; y también, la proyección de "modelos" cuantitativos basados en el capitalismo avanzado hacia otras épocas tiene limitaciones notables. Autores destacados son Robert William Fogel, Douglass North y Stanley Engerman.

Incidencia de las Políticas en la Evolución Económica y Social

El contraste entre las políticas públicas que desarrollaron el Estado de Bienestar y el predominio actual de las políticas neoliberales resulta hoy particularmente visible en el aumento de las desigualdades y sus consecuencias sociales y políticas.

Perspectivas y Debates en la Historiografía Contemporánea

Positivismo

La posibilidad de controlar el futuro se encuentra en el fondo del optimismo de los hombres y sus triunfos sobre la naturaleza, buscando leyes universales en la historia.

Materialismo Histórico

El enfoque materialista que Marx propone intenta rebasar tanto el empirismo descriptivo como el idealismo interpretativo, centrándose en las condiciones materiales de existencia.

Historicismo

Para el historicismo, es el historiador y no los hechos la clave de la construcción histórica. Para esta corriente, existen paradojas, dudas y contradicciones inherentes al proceso de interpretación histórica.

Entradas relacionadas: