Evolución del Trabajo: Contratos, Relaciones y Desafíos de la Era Digital
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 7,29 KB
Impacto de la Era Tecnológica en el Trabajo
La era tecnológica ha provocado una evolución significativa en el trabajo agrícola, industrial y en los denominados “servicios sofisticados” generados por el conocimiento. Se observa una propuesta de trabajos individuales, con énfasis en el espacio de trabajo personal.
En el entorno laboral actual, las nuevas tecnologías no solo suprimen trabajos, sino que también generan nuevos puestos, aunque esto puede provocar desempleo. Las normas laborales tienden a ser más flexibles, ofreciendo mayores opciones de horarios y tiempos libres. Este aumento de la flexibilidad laboral se proyecta que reducirá el tiempo de permanencia en un mismo empleo, incrementando la rotación laboral (se estima que los individuos tendrán entre 5 y 11 empleos a lo largo de su vida profesional).
La aceleración de los cambios, impulsada por el desarrollo científico y tecnológico, demanda trabajadores más flexibles y adaptables, con habilidades para el trabajo en equipo y la creatividad.
El Concepto de Trabajo y sus Relaciones
Evolución del Concepto de Trabajo
- Según Tripalier, el trabajo fue considerado inicialmente una mercancía de bajo costo.
- En el siglo XIX, el trabajo es reconocido como un derecho humano económico y social.
Definición de Trabajo
El trabajo se define como una actividad humana lícita que implica la presentación de una tarea en relación de subordinación.
Tipos de Relaciones Laborales
- Relaciones Individuales de Trabajo: Involucran al trabajador y al empleador, estableciendo derechos y obligaciones para cada una de las partes.
- Relaciones Colectivas de Trabajo: Se centran en la negociación colectiva, con la participación de sindicatos, cámaras empresariales y el Estado.
Ámbitos del Derecho Laboral
- En el ámbito privado, se rige por el Derecho Laboral.
- En el ámbito público, se aplica el Derecho Administrativo, donde el Estado actúa como empleador y el funcionario público como trabajador.
El Contrato de Trabajo: Tipos y Características
Contrato de Trabajo Típico
Los elementos esenciales de un contrato de trabajo típico son:
- Actividad personal: El trabajador realiza la tarea directamente.
- Oneroso: Existe una remuneración por el trabajo.
- Durabilidad: Se presume una relación laboral por tiempo indeterminado.
- Subordinación: El trabajador está bajo la dirección y control del empleador.
Contratos de Trabajo Atípicos
Estos contratos se desvían de la forma típica y pueden clasificarse según diferentes criterios:
Clasificación por Tiempo
- Contrato a prueba
- Contrato de zafra
- Contrato de suplencia
- Contrato de práctica laboral o pasantías
Causas de los Contratos Atípicos
La proliferación de contratos atípicos puede deberse a diversas causas:
- Económicas: La crisis económica puede provocar desempleo y la necesidad de formas de contratación más flexibles.
- Sociales: Facilitar el ingreso al mercado laboral.
- Demográficas: Desequilibrio entre la oferta y la demanda de empleo.
- Debilitamiento de los sindicatos: Menor capacidad de negociación colectiva.
- Reducción de aportes: Búsqueda de menores costos laborales.
- Disminución de las recargas laborales: Posiblemente, una forma de gestionar la carga de trabajo sin incurrir en costos adicionales de contratos típicos.
Clasificación por Nuevas Tecnologías
- Teletrabajo: Modalidad de trabajo a distancia facilitada por la tecnología.
Clasificación por Múltiples Empleadores
- Tercerización (Outsourcing): Implica la contratación de servicios a una empresa externa.
Detalle de Contratos Atípicos Específicos
Contrato a Prueba
- Plazo máximo: 90 días.
- Debe ser por escrito a efectos probatorios.
- Carecen de marco regulatorio propio (en el sentido de una regulación específica y detallada más allá de su naturaleza de prueba).
- Se celebra al inicio de la relación laboral.
- Puede ser rescindido por cualquiera de las partes antes de los 90 días sin causa justificada.
Contrato de Suplencia
- Se trata de una tarea transitoria, para cubrir una ausencia temporal.
- Debe terminar expresamente (al finalizar la causa de la suplencia).
- Debe ser escrito.
- El trabajador debe desempeñar tareas similares y, preferentemente, en el mismo lugar que el trabajador al que suple.
Contrato de Zafra o Temporal
- Se relaciona con los ciclos de la naturaleza (ej. cosechas) o actividades turísticas.
- Los trabajadores se desempeñan solo en determinados momentos del año.
- Si se celebran en sucesivas zafras, existen dos posiciones respecto a si generan o no efectividad (estabilidad o permanencia):
- Los que sostienen que no cambian de naturaleza (siguen siendo temporales).
- Los que entienden que se transforma en trabajadores efectivos (adquieren permanencia).
Tercerización (Outsourcing)
Es el proceso mediante el cual una empresa transfiere a otra tercera parte de su actividad, ya sean propias del giro principal o accesorias.
Consecuencias de la Tercerización
- Puede desintegrar la actividad principal de la empresa.
- Genera menores costos para la empresa principal.
- El trabajador subcontratado a menudo comparte los requisitos de la empresa principal.
- Puede resultar en la no generación de beneficios laborales directos para los trabajadores tercerizados por parte de la empresa principal.
Responsabilidad Laboral en la Tercerización
Se determina la responsabilidad solidaria de la empresa principal con las empresas subcontratadas en relación con las obligaciones laborales. Esto significa que la empresa principal puede ser responsable si la subcontratada incumple sus obligaciones con los trabajadores.