Evolución y Contexto del Teatro de Buero Vallejo: De la Posguerra a la Experimentación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,2 KB

Contexto

El estreno de Historia de una escalera a finales de los años 40 (1949) se produjo en un momento en que los escenarios españoles estaban dominados por un teatro de evasión. Se estrenaban obras con una estructuración trabajada, con una leve crítica social, cierta dosis de humor y de elementos melodramáticos e invariablemente con finales felices. Esta corriente teatral permanecía ajena al desarrollo que el género teatral iba alcanzando fuera de nuestras fronteras.

Teatro de los años cincuenta

A diferencia del teatro de evasión, las obras de Buero Vallejo trataban de las penurias económicas y de todo tipo de injusticias que sufrían los seres más desfavorecidos de la sociedad.

Historia de una escalera

Buero Vallejo concibe el teatro como una tragedia, pero la entiende como género abierto, esperanzado por los efectos que puede provocar siempre en el espectador.

Los finales esperanzadores de las tragedias de Buero afectan, más que a los propios personajes, a los espectadores, a quienes pretende conmover y hacer reflexionar con las pasiones representadas en los escenarios. El autor, por tanto, no pretende que el público deje de implicarse al salir de los teatros, y cree firmemente que el arte debe tener siempre un fin social. Este, además, es un rasgo de gran modernidad del dramaturgo, que acudió no solo a los problemas sociológicos, sino que extendió esto al ámbito de la escena.

Realismo simbólico

Sus primeras obras presentan como rasgo fundamental la verosimilitud, es decir, un espacio escénico que representa la misma aristotélica de lugares reales o que podrían serlo; los caracteres de los personajes, bien perfilados a través del diálogo, dejan ver los conflictos.

Este realismo de Buero no debe confundirse con el que se impuso en la década de los 50, porque el suyo se combina con el simbolismo. No hay que olvidar que Buero, en este primer período, aborda ámbitos proscritos por el realismo social de los 50 como el tema onírico (Aventura en lo gris), el mítico (La tejedora de sueños) o el literario (casi un cuento de hadas).

Dentro de esta primera etapa, el autor, sin embargo, quiso introducir innovaciones técnicas. Algunas afectan al espacio escénico, pues buscó lugares imposibles para desarrollar conflictos, como una escalera. Otras afectan a la implicación total del espectador en la obra (En la ardiente oscuridad). Por ejemplo, en una de ellas el público vivirá casi la experiencia de la falta absoluta de luz, se le obliga a apagar todas las luces del teatro, incluidas las de los pilotos de seguridad de la sala.

Etapas del Teatro de Buero Vallejo

2ª etapa: Teatro histórico

Buero da un giro a su producción a partir de 1958 con el estreno de Un soñador para un pueblo, con lo que se abre su etapa de teatro histórico. Las obras que la integran ya no pretenden la reproducción de la realidad.

A partir de 1958, con el estreno de Un soñador para un pueblo, Buero sitúa sus obras en el pasado con el fin de esquivar la censura, aludiendo a situaciones de nuestro pasado histórico más o menos recientes, que reflejan aspectos que se pueden vincular con la España del momento. Así, el espectador/lector, podía entender que aquello que se contaba, y que en teoría había sucedido mucho antes, era perfectamente aplicable a la actualidad. En estas obras, la responsabilidad social y política del espectador se incrementa, pues debe abandonar el espectáculo pensando en que su actuación debe tener consecuencias en el mundo que lo rodea. Por eso Buero denuncia en estas obras la mentira, el abuso de poder, la guerra, la explotación de los más débiles…

Técnicamente, el escenario se hace múltiple, representándose escenas que suceden en tiempos diferentes de forma simultánea. Se incrementa igualmente la participación del espectador.

3ª etapa: Teatro experimental

A partir de 1970, con el estreno de El sueño de la razón, y obras como La llegada de los dioses o La Fundación, se hace patente el aperturismo de España a las corrientes teatrales que se desarrollaban en Europa. Se incrementan los efectos escenográficos que se relacionan con lo onírico, lo irracional y las anticipaciones del futuro.

La implicación del espectador se va incrementando con los llamados «efectos de inmersión», que se dan cuando el público no ve la realidad de los hechos, sino la versión que de ella ofrece un personaje con alguna deficiencia física o mental.

Argumento de Historia de una escalera

La obra cuenta la vida de tres generaciones de familias humildes que viven en una misma casa. En su escalera, durante tres décadas, estos habitantes coincidirán para mostrar sus anhelos y fracasos, sus esperanzas y desilusiones. La escalera será, por tanto, el marco en el que se presentarán los conflictos del ser humano consigo mismo y con la sociedad en la que habita.

Temas de Historia de una escalera

El drama presenta como tema fundamental el fracaso individual y colectivo repetido a lo largo del tiempo. Por esa escalera suben y bajan durante treinta años tres generaciones de personajes en busca de unos proyectos, ilusiones y promesas que acaban en frustraciones y desengaños.

La figura simbólica de la escalera se asocia a un continuo subir y bajar, pero, a la vez, al no cambiar (inmovilismo), es un signo del estado de suspensión y de invariabilidad tanto del individuo como de la sociedad española del momento.

La crítica ha destacado los métodos buerianos para eludir la censura y poder criticar las consecuencias de la Guerra Civil. En Historia de una escalera no es casual la selección temporal. Queda suprimido el conflicto, lo que no implica que no se hable de sus trágicos efectos. Y es que en la obra el espectador va percibiendo que se trata fundamentalmente de lo que queda velado, porque los encuentros problemáticos de los personajes solo cuentan el resultado de conflictos que no se han visto en escena.

Entradas relacionadas: