Evolución del Constitucionalismo en Europa y América: Un Recorrido Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 12,93 KB

1. El Primer Gran Movimiento de Constitucionalización

Gran Bretaña y la Monarquía Parlamentaria:

  • Gran Bretaña fue el primer estado de Europa Occidental en establecer una monarquía parlamentaria.
  • Los reyes Tudor del siglo XVI intentaron el absolutismo, pero la dinastía de los Estuardo fracasó.
  • A mediados del siglo XVII, los puritanos instauraron una breve república dictatorial.
  • En 1660 se restauró la monarquía, pero con un Parlamento que limitaba el poder real y ejercía la soberanía.

Constitución No Escrita Británica:

  • La monarquía británica no tuvo una constitución escrita, sino que se regía por costumbres, precedentes y documentos como la Carta Magna (1215) y la Declaración de Derechos (1689).
  • Esta constitución flexible podía ser modificada mediante leyes ordinarias.

Independencia de las Colonias Británicas en América del Norte:

  • En 1776, trece colonias declararon su independencia, formando una confederación.
  • En 1787, emitieron una constitución escrita en Filadelfia, distribuyendo el poder entre los tres poderes (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) según el modelo de Montesquieu.
  • Esta constitución fue la primera rígida, requiriendo un procedimiento complejo para ser modificada, y en 1791 se complementó con enmiendas que consagraban derechos civiles y políticos.

Control de Constitucionalidad de las Leyes:

  • En 1803, el caso Marbury contra Madison estableció el control de constitucionalidad de las leyes por la Corte Suprema de los Estados Unidos.

Revolución Francesa y Constitucionalismo:

  • Inspirados por el liberalismo americano, los revolucionarios franceses proclamaron una constitución escrita y rígida en 1791.
  • Polonia también adoptó una constitución escrita y rígida antes de Francia.

Difusión del Constitucionalismo en Europa:

  • La expansión de la República Francesa en 1792 provocó una crisis del absolutismo y la instauración de regímenes constitucionales en varias partes de Europa.
  • Las constituciones eran discutidas y aprobadas por asambleas constituyentes, como la Constitución Española de 1812 promulgada en Cádiz, que rigió en España y América española.

Otras Formas de Constitución:

  • En algunos países, las constituciones fueron cartas otorgadas por monarcas absolutos o constituciones pactadas como la francesa de 1830.

Independencia en América Latina:

  • La independencia de las colonias españolas y portuguesas en América en las décadas de 1820 y 1830 expandió el constitucionalismo.
  • Adoptaron constituciones escritas y rígidas, basadas en la separación de poderes y los derechos civiles y políticos.
  • Sin embargo, a menudo las constituciones no se aplicaron efectivamente, con el poder concentrado en dictadores militares u oligarquías.

La Constitución Política de la Monarquía Española de 19 de marzo de 1812

También conocida como la Constitución de Cádiz, fue un documento crucial en la historia constitucional de España y de las colonias españolas en América, incluyendo Honduras. A continuación, te proporciono un resumen detallado basado en la información que me diste:

Contexto y Proceso de Creación

La Constitución de Cádiz fue elaborada por las Cortes Generales y Extraordinarias de la Monarquía Española, que se reunieron a partir del 24 de septiembre de 1810 en Cádiz. Fue redactada principalmente por una comisión de diputados de las Cortes, inspirándose en principios del Derecho revolucionario francés y también en instituciones jurídicas de los antiguos reinos hispánicos.

Estructura de la Constitución

  • Título I: De la Nación española y de los españoles - Declaraba que la Nación española era libre e independiente, y establecía el principio de la soberanía nacional, así como los derechos de libertad y propiedad.
  • Título II: De la Nación española y del territorio nacional - Definía el territorio nacional, establecía la religión católica como única admitida y el sistema de gobierno como una monarquía moderada hereditaria. También distribuía los tres poderes del Estado y regulaba la ciudadanía.
  • Título III: De las Cortes - Establecía las Cortes como una asamblea unicameral elegida popularmente cada dos años. Las Cortes tenían la potestad legislativa y la capacidad de controlar al rey.
  • Título IV: Del Rey - Establecía la figura del rey como inviolable y no sujeto a responsabilidad. Le otorgaba la potestad de ejecutar las leyes y otras funciones políticas y administrativas.
  • Título V: De los tribunales y de la administración de justicia - Establecía la estructura judicial del país, con un Supremo Tribunal de Justicia, audiencias, juzgados y alcaldías. Detallaba los derechos de los ciudadanos en materia de justicia.
  • Título VI: Del gobierno interior de las provincias y pueblos - Dividía el país en provincias jurídicamente iguales, regidas por un jefe político superior y una Diputación Provincial elegida popularmente. También establecía ayuntamientos de elección popular periódica.
  • Título VII: De las contribuciones y del manejo de la hacienda pública - Regulaba las contribuciones y el manejo de la hacienda pública.
  • Título VIII: De la fuerza militar nacional - Establecía un ejército regular y milicias provinciales.
  • Título IX: De la instrucción pública - Establecía el derecho a la instrucción pública y el establecimiento de escuelas de primeras letras en todos los pueblos.
  • Título X: Del control de constitucionalidad y revisión constitucional - Establecía las normas para el control de constitucionalidad y la revisión constitucional.

Vigencia y Revocación

  • La Constitución de 1812 fue aprobada el 18 de marzo de 1812 y promulgada al día siguiente.
  • Tuvo una corta vigencia inicial, siendo anulada en mayo de 1814 por Fernando VII, quien restableció la monarquía absoluta.
  • Fue reinstaurada brevemente en 1820 tras un alzamiento militar liderado por Rafael del Riego.
  • En 1821, Honduras juró nuevamente la Constitución.
  • Posteriormente, con la anexión de Centroamérica al Imperio Mexicano, la Constitución de Cádiz continuó rigiendo temporalmente.

Bases de Constitución Federal de 17 de diciembre de 1823

Las Bases de Constitución Federal de 1823 fueron un documento crucial en la historia constitucional de Centroamérica, especialmente en el contexto de la separación del Imperio Mexicano y la formación de las Provincias Unidas del Centro de América. Aquí te presento un resumen detallado de las principales disposiciones de este documento:

  • Independencia y Nombre del País: Se declaró la independencia de las Provincias Unidas del Centro de América respecto a España, México y cualquier otra potencia. Se adoptó el nombre de Estados Federados del Centro de América.
  • Soberanía Nacional: Se estableció que la soberanía residía en la nación, representada por la Asamblea Nacional Constituyente.
  • Religión: Se estableció que la religión oficial sería la católica romana, excluyendo el ejercicio público de cualquier otra religión. Sin embargo, se permitía el ejercicio privado de otros credos.

Poderes del Estado:

  • Poder Legislativo: Se estableció un Congreso Federal unicameral, denominado Congreso Federal, elegido sobre base numérica y renovable por mitades cada año. Se creó un Senado, compuesto por Senadores elegidos popularmente y renovable por tercios cada año. Aunque no tenía iniciativa en la formación de la ley, tenía funciones de consejero forzoso del Poder Ejecutivo y algunas potestades contraloras.
  • Poder Ejecutivo: El Poder Ejecutivo sería ejercido por un presidente elegido popularmente cada cuatro años, con posibilidad de reelección inmediata. El presidente no tenía poder de veto sobre los proyectos de ley y sus funciones se limitaban a la observancia de las leyes y el orden público, así como la dirección de la fuerza armada de la Federación. Para negociaciones diplomáticas debía consultar al Senado.

Poder Judicial:

  • Se estableció una Suprema Corte de Justicia, compuesta por miembros elegidos popularmente y renovables por tercios cada dos años. Esta corte sería el tribunal de última instancia en ciertos casos y conocería de las causas contra el presidente y otros altos funcionarios. Se establecieron jurados y tribunales de apelación. Se suprimieron los fueros eclesiástico y militar, asegurando que todos los ciudadanos estuvieran sometidos al mismo orden de procedimientos y juicios.

Estados Federados:

  • Cada estado federado tendría un Congreso estatal elegido popularmente, que formaría la Constitución particular del estado y elaboraría las leyes. Habría un Consejo Representativo estatal, órgano de elección popular que daría sanción o veto a las leyes aprobadas por el Congreso estatal y tendría funciones análogas al Senado federal. El Ejecutivo estatal sería ejercido por un jefe y un segundo jefe, ambos elegidos popularmente.

Disposiciones Generales y Derechos:

  • La última sección contenía disposiciones generales y enumeraba una serie de derechos y libertades públicas de tradición liberal.

Evaluación y Legado

Las Bases de Constitución Federal de 1823 fueron influenciadas principalmente por la Constitución de los Estados Unidos de América de 1787, aunque con modificaciones que intentaron adaptarse a la realidad centroamericana. Aunque se considera que estas bases tenían defectos significativos, como señaló Felipe Molina y Bedoya, establecieron un marco para el gobierno federal en Centroamérica durante un período crucial. Estas bases fueron un paso importante hacia la formación de la República Federal de Centro América en 1824, cuya Constitución final fue aprobada el 22 de noviembre de 1824.

La Constitución de la República Federal de Centroamérica de 22 de noviembre de 1824:

  • Presentada a la Asamblea Nacional Constituyente el 5 de julio de 1824 y aprobada el 22 de noviembre del mismo año.
  • Contenía 211 artículos distribuidos en quince títulos y fue el tercer texto constitucional en la historia de Honduras.
  • Innovaciones significativas en derechos humanos, incluyendo la prohibición de la esclavitud, el derecho de asilo, y la limitación de la pena capital.
  • Establecía un gobierno central fuerte con un Congreso unicameral, un Ejecutivo casi nulo, un Senado como cuerpo intermedio, y una Corte Suprema de Justicia, todos elegidos popularmente.
  • Era una constitución rígida que requería dos terceras partes de votos del Congreso y ratificación de la mayoría absoluta de los estados para reformas parciales. Para cambios esenciales, se necesitaba convocar a una Asamblea Nacional Constituyente.
  • Aprobada por el primer Congreso de la Federación en septiembre de 1825, pero enfrentó disolución del Congreso federal en 1826 y guerra civil, llevando al colapso de la Federación en 1838.

La Constitución del Estado de Honduras de 11 de diciembre de 1825:

  • La Asamblea Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América decidió que el Congreso Constituyente del Estado de Honduras se reuniera en Aguanqueterique.
  • Proyecto presentado el 25 de abril de 1825 y aprobado el 11 de diciembre de 1825, siendo la cuarta constitución en la historia de Honduras.
  • Declaraba a Honduras como un estado libre e independiente dentro de la República Federal de Centroamérica.
  • Establecía la religión cristiana romana como la oficial del Estado.
  • Garantizaba derechos y obligaciones de los hondureños, gobierno popular representativo con poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
  • Usaba un sistema de sufragio universal indirecto para elecciones.
  • Poder Legislativo compuesto por la Asamblea del Estado, renovada anualmente.
  • Poder Ejecutivo ejercido por un jefe supremo elegido popularmente cada cuatro años.
  • Poder Judicial con una Corte Superior de Justicia de elección popular como tribunal de última instancia.
  • Instituía un sistema de gobierno interior para departamentos y pueblos.
  • Regulaba la hacienda pública y la administración financiera.
  • Proveía un mecanismo para la revisión constitucional cada cuatro años, salvo en aquellos artículos que tenían relación directa con la Federación.

Entradas relacionadas: