Evolución del Constitucionalismo y Estructura de la Constitución Nacional

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 4,06 KB

Evolución del Constitucionalismo

Constitucionalismo Clásico

Hasta el siglo XVIII, los estados europeos tenían un sistema de gobierno conocido como **monarquía absoluta**, en el cual el poder del rey no tenía límites, y las personas eran víctimas de sus decisiones arbitrarias y del ejercicio abusivo de su poder. Estas personas necesitaban que sus derechos fueran reconocidos. Así, a finales del siglo XVIII se produjeron dos hechos importantes que limitaron el poder del estado y reconocieron los derechos del individuo:

  • **Independencia de los Estados Unidos (1776):** Declaración de Virginia. Constitución de EE. UU.
  • **Revolución Francesa (1789):** Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Constitución Francesa.

A partir del **constitucionalismo clásico**, muchos Estados crearon su propia constitución, que era la ley suprema y nadie puede violarla. Se reconocieron los derechos civiles y políticos. Como el estado debe abstenerse de violar estos derechos, se lo llamó **Estado abstencionista**. Y como debía vigilar que los individuos no violaran sus derechos entre sí, se lo denominó **Estado gendarme**.

Constitucionalismo Social

En la segunda mitad del siglo XIX se producen en el mundo crisis económicas y sociales que hacen necesaria la intervención del Estado. Hay desigualdad económica y acumulación de riquezas en pocas manos. La relación entre empresarios y trabajadores era abusiva. Surgen así los **derechos sociales**, el reconocimiento de los mismos. El estado fomentaría la igualdad de oportunidades, quería lograr un equilibrio económico justo, preocuparse por la salud, vivienda y educación. La primera constitución en adoptar estos derechos fue la de México (1917), seguida por Alemania (1919) y Argentina (1949).

La Constitución Nacional

Concepto

La **Constitución Nacional** es la norma que regula la organización y el ejercicio del poder. Rige las conductas de las personas y tiene carácter obligatorio. Es un instrumento de gobierno que señala los fines del estado y los medios con los que cuenta el estado para cumplir esos objetivos. Es símbolo de la nacionalidad.

Reformas Constitucionales

La Constitución Nacional ha sido reformada en los años: 1860, 1866, 1898, 1949, 1957, 1994.

Organización y Principios

La Constitución Nacional organiza la convivencia a través de las **declaraciones**. Reconoce las libertades de todos los habitantes (derechos) y asegura la vigencia real de los derechos (garantías). Organiza las instituciones bajo la forma representativa, republicana y federal. Establece un régimen democrático con división de poderes donde se distinguen las funciones del gobierno nacional.

Estructura de la Constitución Nacional

La Constitución Nacional se estructura de la siguiente manera:

  • Preámbulo
  • Primera parte
    • Capítulo primero: Declaraciones, derechos y garantías
    • Capítulo segundo: Nuevos derechos y garantías
  • Segunda parte: Autoridades de la Nación
    • Título primero: Gobierno federal
      • Sección primera: Del poder legislativo
      • Sección segunda: Del poder ejecutivo
      • Sección tercera: Del poder judicial
      • Sección cuarta: Del ministerio público
    • Título segundo: Gobiernos de provincia
  • Disposiciones transitorias

Supremacía Constitucional

La Constitución Nacional es la **ley suprema de la nación**. A ella se subordinan las demás normas, que no pueden contrariarla y, si lo hacen, pierden validez.

Jerarquía de las Normas (Esquema)

La jerarquía de las normas en Argentina es la siguiente:

  1. Constitución Nacional
  2. Tratados internacionales con jerarquía constitucional
  3. Tratados de integración
  4. Actos de órganos comunitarios
  5. Demás tratados internacionales
  6. Ley
  7. Decretos
  8. Resoluciones
  9. Constituciones provinciales
  10. Leyes provinciales
  11. Decretos provinciales

Entradas relacionadas: