Evolución del Constitucionalismo Español: Un Recorrido Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 2,3 KB

Código de Eurico

El Código de Eurico, promulgado entre 466 y 484, fue el primer texto legal escrito por un pueblo germánico. Aunque romanizado, contenía vestigios germánicos, como la práctica procesal romana y el juramento del demandado.

Constitución de 1808 (Estatuto de Bayona)

En 1808, Napoleón promulgó la Constitución de Bayona, que legitimaba su nueva dinastía. A pesar de autocalificarse como Constitución, se trataba más bien de una carta otorgada. Establecía un Senado, un Consejo de Estado y unas Cortes de la Nación divididas en estamentos.

Constitución de 1812

La Constitución de 1812, promulgada en Cádiz, fue el resultado de un proceso revolucionario. Distinguía entre españoles y ciudadanos españoles, y declaraba los derechos de libertad civil y propiedad. Establecía el principio de soberanía nacional y la separación de poderes.

Estatuto Real de 1834

El Estatuto Real, promulgado en 1834, fue una carta otorgada que regulaba la composición y funcionamiento de las Cortes. Establecía dos cámaras: el Estamento de Próceres del Reino y el Estamento de Procuradores del Reino.

Constitución de 1837

La Constitución de 1837, resultado de unas Cortes Constituyentes, proclamaba el principio de soberanía nacional y la división de poderes. Establecía un bicameralismo con el Senado y el Congreso de los Diputados.

Constitución de 1845

La Constitución de 1845, promulgada tras la caída del reino progresista, reforzó el poder de la Corona. Rechazaba el principio de soberanía nacional y establecía una soberanía compartida entre el rey y las Cortes.

Constitución de 1869

La Constitución de 1869 reconocía el principio de soberanía nacional y la división de poderes. Establecía el sufragio universal masculino para la elección de diputados.

Constitución de 1876

La Constitución de 1876, inspirada en la de 1845, era conservadora. Volvía a la confesionalidad católica y establecía la soberanía en el rey y las Cortes.

Constitución de 1931

La Constitución de 1931, promulgada tras la proclamación de la Segunda República, consagró el laicismo estatal y la separación entre Iglesia y Estado. Introdujo el divorcio y creó un Tribunal de Garantías Constitucionales.

Entradas relacionadas: