Evolución Constitucional de Venezuela: Desde 1935 hasta la Actualidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
Evolución de las Constituciones de Venezuela: Un Recorrido Histórico
Constitución de 1935
Fue promulgada en marzo. Formada por elementos del gobierno, ya que los partidos Social Cristiano y Unión Republicana Democrática se habían ausentado como protesta por el fraude electoral.
Constitución de 1936
Al morir Gómez, el Congreso sancionó una nueva Constitución en 1936. El presidente de la República continuaba siendo elegido por el Congreso y los senadores.
Constitución de 1945
Esta fue aprobada el 5 de julio de 1947 por una Asamblea Constituyente. Esta carta magna derogaba la Constitución de 1936, reformada en 1945 por Isaías Medina. Fue la primera Constitución de verdadero corte democrático, ya que se estableció la elección libre, directa y, además, el voto femenino y para los mayores de 18 años.
Características de la Constitución de 1945
- Es la última que utiliza el nombre de Estados Unidos de Venezuela.
- Se elige el presidente por 5 años sin reelección.
- El Congreso estaba compuesto por la Cámara de Diputados y el Senado.
- Al adquirir otra nacionalidad, automáticamente se pierde la venezolana.
- Facilidades para la naturalización a latinoamericanos y españoles.
- Los jueces de la Corte Suprema son elegidos por el Congreso.
Constitución de 1947
Esta es obra de la Junta de Gobierno y, más concretamente, de Rómulo Betancourt. Este había dado un decreto en donde se prohibía a los miembros de la Junta presentarse como candidatos presidenciales.
Constitución de 1961
Una vez establecida la democracia mediante unas elecciones libres e iniciado el período de gobierno de Rómulo Betancourt, el gobierno elaboró una nueva Constitución que fue sancionada en 1961.
Constitución de 1975 (referencia a derechos sociales)
En el aspecto social, esta Constitución (probablemente refiriéndose a una reforma o enmienda de la de 1961) establece que el Estado debe proteger la familia y el hogar. En los artículos que van desde el 72 hasta el 94 se fijaron los derechos sociales de las personas.
El Sufragio y las Elecciones en Venezuela
Sufragio
Es el deber y, al mismo tiempo, el derecho expresado por medio del acto de votar que tiene una persona para manifestar su voluntad.
Tipos de Sufragio
- Sufragio universal: Cuando en el acto de votar pueden unirse hombres y mujeres, pobres y ricos, blancos y negros, sin excepción alguna, después de determinada edad.
- Sufragio directo: Es cuando el elector designa directamente a sus representantes durante el voto.
- Sufragio indirecto: Es cuando el elector lo hace a través de una asamblea especial.
Elecciones
Constituyen el hecho de emitir un voto para manifestar, mediante este, la voluntad con relación a lo propuesto.
Condiciones para Votar en Venezuela
- Ser venezolano.
- Ser mayor de 18 años.
- No haber sido condenado a perder los derechos políticos.
- No formar parte de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB).
Otros Aspectos Relevantes de la Época
- Los gobernadores son nombrados por el Presidente.
- Se condena el comunismo como traidor a la patria.
- Se establece la libertad de trabajo y la propiedad.
- Se suprime el reclutamiento forzoso.