Evolución Constitucional en España: 1873 a 1978
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,66 KB
Constitución de 1876
Características Principales
La Constitución de 1876 se caracterizó por ser una constitución de consenso, aunque con ciertas particularidades en la cuestión religiosa. Entre sus características principales, podemos destacar:
- Establecía una imperfecta división de poderes, ya que el rey participaba en la elaboración de las leyes.
- Reconocía las libertades políticas básicas.
- Establecía un parlamento bicameral, con un Senado compuesto por senadores por derecho propio y vitalicios.
Constitución Española de 1978
El 6 de diciembre de 1978, la Constitución Española fue aprobada en referéndum. Esta constitución reconoce las reivindicaciones históricas vascas y derogaba la legislación anti-foral. Sus puntos clave son:
- Define a España como un Estado social y democrático de derecho, cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria.
- Limitaba drásticamente las facultades de la Corona y garantizaba a las Cortes el ejercicio del poder.
- Enumera los derechos individuales de los españoles, fijando la mayoría de edad a los 18 años. Además, se abole la pena de muerte y se abre la puerta al divorcio.
- Reconoce la propiedad privada y el libre mercado.
- Restituyó el poder a las regiones y nacionalidades, atendiendo a la reivindicación histórica de autonomía.
La Primera República (1873)
Contexto y Desarrollo
La Asamblea designó a Estanislao Figueras como presidente de una república unitaria, pero este proyecto chocó con los republicanos federales. Su principal cometido fue convocar unas Cortes Constituyentes para promulgar una nueva Constitución. Sin embargo, se enfrentaron a varios problemas:
- Hacienda exhausta.
- Guerra carlista en el norte.
- Problema de Cuba.
- Un ejército inclinado al moderantismo.
República Federal y Revolución Cantonal
Posteriormente, se proclamó la República democrática federal con Francisco Pi y Margall como presidente. Su modelo proponía la división en 17 estados, incluyendo Cuba y Puerto Rico. Se generó un debate entre dos grupos:
- Transigentes: Consideraban primordial conseguir el orden social para luego construir una república federal desde arriba.
- Intransigentes: Defendían que se debía empezar por la construcción de la federación desde abajo.
Ambos grupos presentaron sus proyectos para la Constitución Federal, pero el de los intransigentes fue rechazado. Pi y Margall aprobó el proyecto transigente, pero no se logró su implementación. La retirada de los intransigentes provocó una revolución cantonal que comenzó en Cartagena. En esta revolución confluyeron tres revoluciones: la regionalista, la política y la social.
Cambio de Liderazgo y Fin de la República
Pi y Margall dimitió y le sucedió Nicolás Salmerón. Durante su breve mandato, restableció militarmente el orden y reprimió los movimientos obreros internacionalistas. Salmerón dimitió por problemas de conciencia y fue elegido Emilio Castelar. Su programa se centró en restablecer el orden, ya que el movimiento cantonal había finalizado. El giro a la derecha de Castelar y su llamada al ejército llevaron a los diputados de izquierdas a buscar su dimisión para que la República volviera a orientarse hacia la izquierda. Este intento fue interrumpido por el golpe de Estado de Pavía, lo que puso fin a la Primera República.