Evolución Constitucional en España: De 1812 a la Transición Democrática

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 26,3 KB

La Constitución de 1812: Un Hito en la Historia Constitucional Española

Contexto Histórico y Político

  • Tratado de Fontainebleau (1807): Acordado por Godoy y Napoleón para invadir Portugal, permitió la entrada de tropas francesas en España, seguida por la traición de Napoleón.
  • Motín de Aranjuez (1808): Derrocamiento de Godoy, abdicación de Carlos IV y ascenso de Fernando VII.
  • Ocupación francesa de Madrid: Bajo el mariscal Murat, Fernando VII inicialmente recibió a Murat como aliado.
  • Reunión en Bayona (1808): Fernando VII y Carlos IV abdicaron a favor de Napoleón, quien cedió la corona a José Bonaparte (José I).

Primer Texto Constitucional

  • El Estatuto de Bayona (1808): Otorgado por José Bonaparte, inspirado en el modelo francés con un régimen autoritario y reconocimiento básico de libertades.

El Alzamiento de 1808 y la Creación de Juntas

  • Levantamiento del 2 de mayo de 1808: Inicio de la resistencia contra la ocupación francesa.
  • Formación de Juntas populares: Asunción del poder y coordinación de la resistencia mediante la Junta Suprema Central Gubernativa.

Cortes Constituyentes de 1812

  • Debate entre restauración de antiguas leyes y creación de una nueva Constitución.
  • Elecciones en provincias no ocupadas por los franceses (1810) y representación elegida por sufragio.

Características de la Constitución de 1812

  • Origen popular y elaborada sin la participación del Rey.
  • Contenía 384 artículos, estableciendo un documento rígido y extenso.
  • Enfocada en la felicidad de la nación, amor a la patria, justicia y benevolencia.

Principios de la Constitución de 1812

  • Soberanía nacional: Atribuida a la nación, limitando el poder del Rey.
  • División de poderes: Legislativa (Cortes), ejecutiva (Rey) y judicial (Tribunales).
  • Nueva representación: Diputados representan a toda la nación.
  • Confesionalidad católica: Proclamada en el artículo 12.
  • Unidad de Códigos y jurisdicción.

Fuentes de la Constitución

  • Influenciada por la Constitución francesa de 1791 y restauración de tradiciones.
  • Proclamación de la religión católica como única y verdadera.

Órganos Institucionales

  • Cortes: Única Cámara con elección de diputados mediante sufragio indirecto y reunión anual de tres meses.
  • El Rey: Rey por la gracia de Dios y de la Constitución, con atribuciones limitadas por la división de poderes.

Vigencia de la Constitución de 1812

  • Aplicación limitada: Debido a la ocupación francesa.
  • Retorno de Fernando VII (1814): Derogación inmediata de la Constitución.
  • Restablecimiento (1820): Durante el Trienio Constitucional tras el pronunciamiento de Riego.
  • Caída (1823): Intervención extranjera y retorno al absolutismo, aunque dejó un legado importante en Europa y América.

La Disputa por el Trono y el Estatuto Real de 1834

La Disputa por el Trono

  • Tradición de sucesión: Las mujeres podían reinar en ausencia de hermanos varones según el Reglamento de Sucesión (1713) y la Pragmática Sanción (1789).
  • Proclamación de Isabel como heredera (1830): Derogación del Reglamento de Sucesión, marcado por el conflicto de Luisa Carlota y Calomarde.

El Estatuto Real de 1834

El Estatuto Real de 1834 fue un documento clave en la historia constitucional de España, surgido en un contexto de gran agitación política tras la muerte de Fernando VII y el inicio de la Primera Guerra Carlista. A continuación, se resumen sus aspectos más relevantes:

Contexto Histórico

  • Muerte de Fernando VII (1833): Marcó el inicio de una guerra civil entre los defensores tradicionales (carlistas) y los partidarios liberales de Isabel II.
  • Gobernadora del Reino: María Cristina de Borbón, nombrada por Fernando VII.
  • Consejo de Gobierno: Asesoraba a la reina.
  • Descontento Liberal: Generó demandas de reformas políticas.
  • Martínez de la Rosa: Nombrado secretario de Estado; era un moderado liberal defensor de la monarquía.

Características del Estatuto Real

  • Constitución Otorgada: El monarca transfería ciertos poderes a otros órganos.
  • Contenido: Breve y con foco en la organización de las Cortes y su relación con el rey, sin declaración de derechos.
  • Constitución Flexible: No requería un procedimiento especial para su reforma.

Principios del Estatuto Real

  • Soberanía Conjunta: Poder compartido entre las Cortes y el Rey.
  • Colaboración de Poderes: Implícitamente incluía la división de poderes.
  • Facultades del Rey: Convocatoria, suspensión y disolución de las Cortes.
  • Inspiración Moderada y Conciliadora: Buscaba garantizar orden y libertad.

Órganos Constitucionales

  • El Rey: Tenía la facultad de convocar y disolver Cortes, y sancionar leyes.
  • El Gobierno: Formado por un Consejo de Ministros y un Presidente, que necesitaba la confianza tanto del Rey como de las Cortes.
  • Las Cortes: Bicamerales, con un Estamento de Próceres y otro de Procuradores.

Las Cortes en el Estatuto Real

  • Estamento de Próceres: Incluía aristocracias sociales y Grandes de España con membresías hereditarias o vitalicias.
  • Estamento de Procuradores: 188 miembros, con requisitos de edad, nacionalidad, arraigo y renta anual propia, electos por sufragio indirecto en 1834 y directo en 1836.

Valoración y Aplicación del Estatuto Real

  • Fin del Antiguo Régimen: Introdujo un sistema representativo con instituciones parlamentarias.
  • Derecho de Disolución y Veto: Adoptados en constituciones monárquicas posteriores.
  • Sufragio Censitario: Hasta la revolución de 1868.
  • Inestabilidad Política: Marcada por la guerra civil y divisiones entre liberales.
  • Críticas: Los liberales criticaron la falta de una declaración de derechos y la reclamación de la soberanía nacional, lo que llevó al pronunciamiento de 1836 y el motín de La Granja.

El Estatuto Real de 1834 fue un intento de conciliación política que, aunque breve y limitado en algunos aspectos, marcó el inicio de una transición hacia un sistema más representativo en España.

La Constitución de 1837 y las Guerras Carlistas

La Constitución de 1837 en España surgió en un contexto de demandas revolucionarias en 1836 que pedían el restablecimiento y reforma de la Constitución de 1812. En respuesta, el gobierno de Calatrava convocó elecciones a Cortes para revisar la Constitución. Las nuevas Cortes se reunieron en octubre de 1836, y en junio de 1837, la Reina Gobernadora juró la nueva Constitución.

Principios de la Constitución de 1837

  • Soberanía nacional: Establecida en el preámbulo.
  • Separación de poderes: Con mecanismos de colaboración.
  • Compatibilidad de cargos: Ministros podían ser parlamentarios.
  • Poderes del Monarca: Incluía el derecho de disolver las Cortes.
  • Carácter doctrinal: Mezclaba elementos progresistas y moderados.
  • Elasticidad: Permitía leyes ordinarias para regular instituciones y derechos.

Características

  • Origen popular: Afirmación de soberanía nacional.
  • Dimensión pactada: Aparente acuerdo entre la Corona y las Cortes.
  • Extensión y claridad: 77 artículos, modelo claro y sistemático.
  • Flexibilidad: Sin órgano o procedimiento especial para reformas.

Órganos Constitucionales

  • Las Cortes: Bicamerales (Senado y Congreso).
  • Senado: Nombrado por el Rey de una lista propuesta por electores.
  • Congreso: Electivo directo, mandato de tres años, sufragio censitario amplio.
  • El Rey: Poderes reforzados, incluyendo sanción de leyes y disolución de Cortes.
  • El Gobierno: Gobierno colegiado de decisión política, con ministros responsables de actos del Rey.

Aplicación

  • Recepción inicial: Técnica y políticamente conciliadora, pero con incumplimientos.
  • Inestabilidad política: Pronunciamientos, falta de estabilidad gubernamental y corrupción electoral.
  • Críticas: Pérdida de representatividad y legitimidad de las Cortes.

Guerras Carlistas

  • Primera Guerra Carlista (1833-1840): Finalizó con el Convenio de Vergara (1839).
  • Segunda Guerra Carlista (1846-1849): Incluyó el Desembarco Carlista en San Carlos de la Rápita.
  • Tercera Guerra Carlista (1872-1876): Derrota final de los carlistas.

Espartero

  • Militar y político, participó en la guerra de independencia del Perú y la Primera Guerra Carlista.
  • Fue regente durante la minoría de edad de Isabel II.
  • Rechazó la Corona de España.
  • Incluyeron el fusilamiento de la madre del general carlista Ramón Cabrera en 1836.

La Constitución de 1845 y la Época de Isabel II

La Constitución de 1845 y las distintas propuestas de reforma surgieron en un contexto de cambios políticos y conflictos en España. Aquí un resumen de los puntos principales:

Contexto

  • Levantamiento contra Espartero (1843): Resultó en que los moderados desplazaran a los progresistas.
  • Convocatoria de Cortes (1844): Bajo el gobierno de Narváez, se inició una reforma que culminó con la Constitución de 1845.

Problemas de la Reforma

  • Legalidad: La Constitución de 1837 permitía reformas sin un procedimiento especial.
  • Oportunidad: Había un debate sobre si la reforma solucionaría los problemas políticos derivados del motín de la Granja.

Aprobación

La reforma fue aprobada por una mayoría en las Cortes moderadas.

Isabel II

  • Nacimiento: 1830.
  • Reinado: Comenzó en 1843 a los 13 años.
  • Matrimonio: Francisco de Borbón y Asís.
  • Derrocamiento y exilio: 1868 (Revolución Gloriosa), murió en 1904.

Contenido de la Constitución de 1845

  • Revisión de la de 1837: Pasó de 77 a 80 artículos, reflejando ideas moderadas.
  • Principales revisiones:
    • Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes.
    • Control del Senado por el Rey, senadores de clases específicas.
    • Diputados elegidos por 5 años.
    • Reuniones anuales de las Cortes obligatorias.
    • Supresión de la Milicia Nacional.
    • Reducción del censo electoral de 600,000 a 97,000 votantes en 1846.

Proyectos Constitucionales de 1852

  • Gobierno de Bravo Murillo (1851): Intento de reforma constitucional en 1852 que fracasó debido a la oposición y la retirada del apoyo de Isabel II.

La Constitución no Nata de 1856

  • Contexto: Levantamiento de O'Donnell y gobierno de Espartero y O’Donnell.
  • Convocatoria de Cortes (1854): Redactaron una nueva constitución en 1855, nunca implementada.
  • Contenido: Enfocado en soberanía nacional, derechos individuales, bicameralismo, y libertad de culto.

Reformas Posteriores

  • Propuesta de Narváez (1857): Intento de retorno al texto de 1845 en 1864, manteniendo elementos clave del moderantismo.

La Constitución de 1869 y la Primera República

Contexto Histórico

  • Descontento general:
    • Desprestigio de la reina Isabel II por su vida privada.
    • Desprestigio de la clase política y alejamiento de los partidos del trono.
  • Revolución Gloriosa (1868):
    • Iniciada en Cádiz, liderada por el General Prim.
    • Se extiende por toda España, obligando a Isabel II al exilio.
    • Surge un radicalismo plural distinto a motines anteriores.
    • Conduce a la Primera República en 1873.
  • La junta revolucionaria encarga a Serrano formar un Ministerio.
  • Sufragio universal y elecciones a Cortes constituyentes (noviembre y diciembre de 1868).
  • Nueva Constitución aprobada el 1 de junio de 1869.

Características de la Constitución de 1869

  • Influencias: Constitución belga (1831) y americana (1787).
  • Soberanía nacional: Declaración expresa de la soberanía nacional.
  • División de poderes implícita.
  • Sufragio universal masculino.
  • Extensión: 112 artículos, más extensa que las anteriores.
  • Derechos individuales:
    • Amplia atención a los derechos individuales.
    • Garantía de la libertad de culto.
    • Derecho de reunión y asociación.
  • Religión: Deja de ser un factor integrador y causa discordia.

Órganos Constitucionales

  • Cortes:
    • Senado: Elección popular, marco provincial, sufragio universal indirecto de dos grados.
    • Congreso de los Diputados: Sin requisitos de bienes o estudios para votar o ser elegido.
    • Reunión anual durante al menos 4 meses.
    • Renovación cada 3 años.
    • El Rey puede disolver el Congreso y el Senado.
  • Rey:
    • Inviolabilidad declarada.
    • Iniciativa legislativa y sanción de leyes.
    • Poder ejecutivo en el Rey, ejercido a través de ministros.
    • Amadeo de Saboya elegido en 1870.
  • Gobierno:
    • Obligación de presentar presupuesto y balance a las Cortes.
    • Poder ejecutivo formalizado en el Rey y sus ministros.
    • Responsabilidad política de los ministros.
    • Cortes tienen derecho de censura política al Gobierno o ministros.

Amadeo I de Saboya

  • Reinado: Llega en 1871.
  • Escasa popularidad por ser extranjero.
  • Asesinato de Prim, triple insurrección (cubana, carlista y republicana).
  • Renuncia el 11 de febrero de 1873, aceptada por las Cortes.

Proclamación de la República

  • Propuesta por Pi y Margall, Salmerón y Figueras.
  • Irregularidad constitucional según el artículo 33 de la Constitución de 1869.

La Primera República y el Proyecto de Constitución Federal de 1873

Proclamación

  • Propuesta por Pi y Margall, Salmerón y Figueras.
  • Declaración irregular de la República.

Federalismo

  • Propuesta de Pi y Margall: unir unidad con autonomía.
  • Propuesta de Estado Federal.

Constitución de 1869

  • Nunca derogada formalmente, vigencia tácita.

Proyecto de Constitución Federal de 1873

Características

  • Derechos de la Constitución de 1869 respetados.
  • Separación Iglesia-Estado.
  • División de poderes.
  • Estado Federal con constituciones particulares.
  • Parlamento bicameral.
  • Tribunal Federal para conflictos entre el Estado central y los Estados miembros.

Anarquía y Desorden en 1873

  • Cuatro presidentes del poder ejecutivo.
  • Levantamiento cantonal en Levante y Andalucía.
  • Jaén amenaza guerra a Granada.
  • Asambleas constituyentes en pequeñas villas.

Golpe de Estado (3 de enero de 1874)

  • General Pavía pone fin a la República Federal.
  • General Serrano nombrado presidente.
  • Constitución de 1869 en suspenso, preparativos para nuevo camino.

La Constitución de 1876 y la Restauración de la Monarquía con Alfonso XII

Contexto Histórico

  • Proclamación de Alfonso XII: En diciembre de 1874, el General Martínez Campos proclama rey a Alfonso XII, con una amplia aceptación pero oposición de carlistas y republicanos.
  • Alfonso XII genera simpatía y cuenta con la política habilidosa de Cánovas del Castillo.
  • Preparación de la Constitución: Se redacta un nuevo texto constitucional inclusivo, con una comisión de notables de diversas filiaciones ideológicas.
  • Un decreto del 31 de diciembre de 1875 convoca elecciones por sufragio universal.
  • El proyecto constitucional se aprueba el 30 de junio de 1876.

Características de la Constitución de 1876

  • Acuerdo entre Corona y Cortes: Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes.
  • Constitución flexible y modificable.
  • Redacción ambigua, delegando a leyes ordinarias.
  • Derechos y libertades:
    • Supresión de la libertad de cultos.
    • No se menciona el sufragio universal.
    • El Gobierno tiene más facultades para suspender derechos individuales.

Órganos Constitucionales de 1876

Las Cortes

  • Senado: Senadores por derecho propio, vitalicios y elegidos por Corporaciones del Estado, con un límite de 180 senadores.
  • Congreso de los Diputados: Elegidos por 5 años, con posibilidad de pasar de sufragio restringido a universal.
  • El Rey puede disolver el Congreso y el Senado, con convocatoria obligatoria en 3 meses.

El Rey

  • Legitimidad y poderes incluyen la inviolabilidad, potestad legislativa con las Cortes, mando supremo de las fuerzas armadas, y designación de ministros.
  • Monarquía parlamentaria: poderes reales ejercidos por ministros responsables.

El Gobierno

  • Ministros nombrados y separados por el Rey, con actos refrendados por un ministro.
  • Presidente del Gobierno reconocido tácitamente, con creciente poder.

Aplicación de la Constitución de 1876

  • Duración y estabilidad: Constitución más duradera.
  • Bipartidismo promovido por Cánovas: partidos conservador y liberal.
  • Alternancia en el poder: Pacto de rotación entre Cánovas y Sagasta, con fabricación de resultados electorales para mayoría parlamentaria.
  • Quiebra del bipartidismo: Alfonso XIII rompe la alternancia por movimientos regionalistas, separatistas y obreros, la crisis de 1917 y el golpe de Estado de 1923.

Proyectos Constitucionales de 1929

  • Dictadura de Primo de Rivera: Golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923, suspende la Constitución de 1876 y sustituye el gobierno por un Directorio Militar.
  • Reformas de Primo de Rivera: Restablece cargos de presidente del Consejo y ministros en 1925, y crea una Asamblea Nacional en 1927.
  • Constitución del Proyecto de 1929:
    • Constitución rígida, determina poderes del Rey y crea un Consejo del Reino.
    • Cortes con una sola Cámara, mitad de diputados elegidos por sufragio universal directo.
    • Proyecto fallido, sin apoyo y popularidad, con descontento general y pérdida de apoyo a la dictadura en 1929.

La Constitución de 1931 y la Segunda República

Contexto Histórico

  • Caída de la Dictadura de Primo de Rivera (enero 1929)
    • General Berenguer asume la presidencia del Gobierno.
    • División en el país: políticos monárquicos, liberales descontentos, partidarios de la dictadura molestos.
    • Movimiento republicano en Jaca (diciembre 1930)
      • Sofocado por el gobierno, ejecución de los capitanes Galán y García Hernández, creando mártires republicanos.
  • Gobiernos de Berenguer y Aznar
    • Berenguer cae, Aznar lo reemplaza y organiza elecciones municipales, triunfo republicano.
  • Proclamación de la Segunda República (14 de abril de 1931)
    • Comité revolucionario se convierte en Gobierno provisional.
    • Publicación de un Estatuto Jurídico y convocatoria de elecciones para Cortes Constituyentes.
  • Redacción de la Constitución
    • Comisión Jurídica asesora prepara un Anteproyecto, liderada por Jiménez de Asúa.
    • Aprobación de la Constitución el 9 de diciembre de 1931.

Vicisitudes

  • Características y contexto político
    • Controversia por preceptos polémicos, sufragio universal incluyendo a las mujeres.
  • Gobiernos durante la Segunda República
    • Primer bienio (1931-1933): Ministros izquierdistas.
    • Segundo bienio (1933-1936): Gobierno de centro-derecha y derecha.
    • 1936: Retorno de ministros izquierdistas.
  • Levantamientos y tensiones políticas
    • Levantamientos de la derecha (1932) y separatistas/obreros (1934).
    • Reforma constitucional propuesta en 1935, Constitución en suspenso por la Guerra Civil.

Problemas

  • Derechos individuales y protección social
    • Énfasis en derechos individuales, trabajo, cultura y entidades colectivas.
  • Problemas religiosos
    • Iglesia vinculada a poderes oficiales, hostilidad política.
    • Estado sin religión oficial, libertad de cultos, enseñanza laica, divorcio.
    • Disolución de la Compañía de Jesús, trato discriminatorio a órdenes religiosas.
  • Problemas regionales
    • Dificultad de conciliar unidad nacional con peculiaridades regionales.
    • Centralismo y tensiones separatistas, federalismo disminuido.
  • Problemas sociales
    • Desigualdades económicas y lucha social radicalizada, extremismo y egoísmo de sectores privilegiados.

Los Órganos

  • Las Cortes
    • Unicamerales, autonomía de convocatoria, funciones legislativas, presupuestarias y de control.
    • Diputación permanente para asegurar continuidad.
  • Presidente de la República
    • Elección inicial por las Cortes, luego mixto, mandato de 6 años.
    • Poderes: nombrar y separar al presidente del Gobierno, disolver Cortes, veto suspensivo.
  • El Gobierno
    • Compuesto por presidente del Consejo y ministros, necesidad de doble confianza.
    • Inestabilidad: 18 Gobiernos en poco más de 5 años.

Aplicación

  • Evaluación general
    • Constitución con aciertos y errores, reglas quebradas y olvidadas.
    • Propuesta de revisión en 1935-1936.
  • Problemas específicos
    • Descontento con Alcalá Zamora y su destitución.
    • Frecuentes sesiones turbulentas en las Cortes, fragmentación política.
  • Quiebra de la República
    • Tensiones religiosas, regionales y sociales, eventos críticos como la quema de conventos y la rebelión de ayuntamientos vascos.

La Guerra Civil Española y el Régimen de Franco

Contexto Histórico

  • Inicio y Evolución del Conflicto
    • 18 de julio de 1936: Inicio de la Guerra Civil Española.
    • Existencia de dos Estados: Republicano y Nacional.
  • Establecimiento del Régimen Nacional
    • Creación de la Junta de Defensa, Francisco Franco asume todos los poderes de la nación.
  • Desarrollo de las Leyes Fundamentales
    • Disposiciones a lo largo de 30 años, reconocidas como Leyes Fundamentales en 1947.

Características de las Leyes Fundamentales

Composición de la Constitución Integrada por un conjunto de textos llamados Leyes Fundamentales. Promulgación y Desarrollo Leyes Fundamentales aparecieron según las circunstancias, proceso constitucional concluido con la Ley Orgánica del Estado. Estructura de la Constitución Parte Dogmática y Parte Orgánica, comparación con Cartas otorgadas. Rigidez Constitucional Modificación o derogación requería acuerdo de las Cortes y referéndum nacional. 

Caudillaje, Jefatura del Estado y Gobierno General Franco Dominio del sistema político, poder personal con límites políticos. Jefe del Estado: Facultades y Poderes Designación y separación del presidente del Gobierno, medidas excepcionales, sanción de leyes. El Gobierno Consejo de Ministros, Comisiones Delegadas de Gobierno, Presidente de Gobierno. Las Cortes Creación en 1942, marginación del sufragio universal, integración en grupos orgánicos. Aplicación de las Leyes Fundamentales Primera Época Exaltación de valores nacionales, caudillaje, partido único. Desde 1945 Disminución de símbolos fascistas, variación en la aplicación de las Leyes Fundamentales. Transición tras la Muerte de Franco (1975) Sistema basado en la personalidad y autoridad de Franco, nombramiento de Adolfo Suárez, transición hacia la democracia con la Constitución de 1978.

Entradas relacionadas: