Evolución del Conocimiento: Del Mito a la Ciencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 12,31 KB

I. INTRODUCCIÓN

El ser humano, a lo largo de su evolución, ha ido perdiendo instintos (conductas preprogramadas genéticamente, innatas y heredadas), adaptándose al entorno mediante conductas diversas, según las condiciones ambientales, que dependen de la cultura o sociedad en la que se cría. Estas conductas deben ser aprendidas.

Como resultado de esta evolución, que se resume en:

  • Bipedestación: Baja del árbol y adquiere una posición erguida. Camina sobre dos piernas, liberando las extremidades superiores, que podrá utilizar para manejar y construir utensilios.
  • Caza social: Adopta la caza en grupo para superar a sus competidores.

La caza social implica el uso de utensilios como palos y piedras que se convertirán en lanzas, hachas, etc., y el desarrollo del lenguaje para comunicarse con el grupo y organizar la caza.

Ambos elementos, utensilios y lenguaje, conllevan el desarrollo de la inteligencia.

El desarrollo de la inteligencia va de la mano con el desarrollo del pensamiento, y más concretamente del pensamiento conceptual, es decir, aquel que se puede transmitir a través del lenguaje.

Este avance evolutivo dará lugar a la aparición de la cultura, de la que destacaremos el desarrollo de las lenguas propias de cada cultura y de las tareas, trabajos, utensilios, producción de objetos y bienes de uso y consumo, así como las costumbres, roles (papeles que desempeñamos y aprendemos como “padre”, “alumno”, “amigo”, “enfermera”…) y valores (económicos, éticos y estéticos) y los distintos tipos de organización social (modo de relacionarse) y política (el gobierno del grupo) que constituyen cada cultura y que deben ser aprendidos en sociedad.

II. LOS DISTINTOS TIPOS DE SABERES: Mito y razón

Las culturas primitivas (desde las primeras “cazadoras-recolectoras” nómadas, hasta las primeras civilizaciones-imperios (aztecas, egipcios y orientales) fruto de la aparición, desarrollo y explosión cultural producida por el descubrimiento de la agricultura (de ahí el término cultura que proviene etimológicamente del término cultivo) en el Neolítico, hace unos 10.000 años, que permitió el incremento de la producción de alimentos con el consiguiente incremento demográfico, sedentarismo y la aparición de nuevas tareas o trabajos y su consiguiente división (pasando de grupos familiares o pequeños clanes o tribus propios de las primitivas culturas cazadoras-recolectoras nómadas, a los grandes asentamientos de las ciudades imperiales que dieron lugar tras el descubrimiento del cultivo de los tres cereales: maíz en América, trigo en Europa y arroz en oriente asociadas a tres grandes culturas), desarrollaron y utilizaron un tipo de saber mítico, que estuvo vigente hasta la aparición de la filosofía en la cultura griega en el siglo VII a. C., hace 27 siglos, y que supuso la aparición de la primera forma de saber racional, no desarrollando otra hasta el siglo XVI d. C. en el que surge la ciencia como una nueva forma de pensamiento racional.

III. DIFERENCIAS ENTRE MITO Y RAZÓN

El saber o explicación mítica se caracteriza por recurrir a seres o fuerzas sobrenaturales para explicar los fenómenos de la naturaleza. Explica, es decir, busca las causas, aquello que causa, produce o genera los hechos de la realidad (sobre todo los fenómenos naturales como la lluvia, la fertilidad…, pero también los que atañen al hombre) en entidades, en seres que están más allá, luego no se pueden observar, y que tienen “poderes” sobre la naturaleza.

Es una explicación infantil, propia de una época en que se utilizaba la imaginación, como hacen los niños, más que la razón o sea la reflexión.

Otra característica es la antropomorfización o personificación de la naturaleza o más bien de estos “entes” o seres superiores o dioses. Las culturas propias de la infancia de la humanidad personifican la naturaleza, le atribuyen características propias del hombre (antropos=hombre, morfos=forma), le dan forma humana. Como si los vientos, lluvias y demás hechos de la naturaleza fueran como hombres o espíritus, les atribuyen bien a los fenómenos naturales o bien a estos seres que los causan, conciencia, voluntad, etc.

Por tanto, otra característica es que lo que ocurre es arbitrario, la arbitrariedad quiere decir que ocurre a capricho de estos dioses, y no porque tenga que ser así, de un modo determinado. Los fenómenos ocurren cuando y como quieren ellos (especie de personas con poderes sobrenaturales=personificación).

Además, los mitos son signos de identidad cultural, de ahí que cada cultura tenga sus mitos propios y no todas los mismos (como es el caso de la explicación racional donde las leyes son las mismas para todos, y no cambian). Además de ser explicaciones, o sea un saber teórico (conceptos que explican), son también normas de convivencia, orientan su conducta moral, o sea son un saber práctico o una guía (práctica=praxis=conducta=acción).

Además, los mitos constituyen una creencia ciega, creencia y no auténtico saber y ciega porque no la ponen en duda, no es un saber crítico, no hay que defenderlo con razones y argumentos. Se cree en ellos por la autoridad de la tradición.

Frente a este tipo de explicación surge la razón, cuya primera característica es buscar las causas de los fenómenos naturales en la propia naturaleza, y no fuera de ella. Las causas de los fenómenos naturales están en otros fenómenos naturales (dentro de la naturaleza), los fenómenos de la naturaleza están relacionados entre sí, de tal modo que siempre que ocurren unos se producen los otros (si caliento un metal entonces se dilata, no puede dejar de hacerlo). Por tanto, se objetiva la naturaleza (es objeto, no sujeto-persona), por ello se repiten los fenómenos (siempre ocurre del mismo modo) y lo que ocurre ocurre por necesidad, porque tiene que ocurrir, y no por capricho o arbitrariedad de unos seres intangibles. De ahí que podamos descubrir las leyes de la naturaleza, de ahí que el conocimiento sea posible, universal (la gravedad es la misma en todas partes, en todo el universo) y eterno (es la misma hace 5.000 años que ahora). Estas causas, en algunos casos, son observables y por tanto se puede comprobar si son verdad o no, se pueden contrastar empíricamente. En las explicaciones racionales si no se pueden observar las causas (por ejemplo por su lejanía en el tiempo o en el espacio o porque tratamos de explicar cosas abstractas o generales como en filosofía, se aportan razones o razonamientos, se argumenta, se trata de convencer.

Es un saber crítico, porque pone en duda todo lo que no es evidente.

IV. SABER FILOSÓFICO FRENTE AL SABER CIENTÍFICO

El pensamiento o saber filosófico surge en la cultura griega en torno al siglo VII antes de Cristo cuando esta abandona el mito y adopta una nueva forma de explicación de los fenómenos naturales y de la conducta humana, es la primera forma de pensamiento racional que adopta el hombre occidental, posteriormente, 22 siglos después, en el XV-XVI d. C. surgirá la ciencia como una nueva forma de saber racional.

La filosofía nace creando el concepto de fisis o naturaleza para referirse a la totalidad de lo que existe y considerarlo como un único ser, pero éste lejos de ser una totalidad caótica (caos) es un todo ordenado (cosmos), en donde los sucesos están conectados por una relación de causalidad de tal modo que hay regularidad, uniformidad y por tanto es posible conocer sus leyes, que son objetivas y no arbitrarias como en el mito (pensamiento mítico).

La relación CAUSAL es aquella que mantienen los fenómenos de la naturaleza cuando están conectados entre sí de forma NECESARIA (y no CONTINGENTE o aleatoria), esto es, “siempre que se de el fenómeno A se producirá el fenómeno B”, llamándole al primero causa y al segundo efecto, que a su vez puede ser causa de otro fenómeno C y así sucesivamente…

Las diferencias más importantes entre Fia. y Cia. Las centraremos en

1.-El OBJETO de ESTUDIO, esto es aquello que estudian, que mientras la filosofía lo va a considerar como TOTALIDAD  en GENERAL  y en ABSTRACTO, la ciencia lo estudia en PARTICULAR, PARCIALMENTE (FRAGMENTARIAMENTE) o por parcelas y siempre en concreto (observa casos particulares, concretos o materiales  y los fragmenta o divide para después y sólo después de observar y contrastar múltiples casos similares, generaliza en leyes)

La TOTALIDAD del objeto frente a las PARTES

El objeto en general vs. a objetos particulares o individuales

El objeto en ABSTRACTO (el concepto) frente a objetos CONCRETOS (seres o fenómenos)

2.-  El MËTODO (conjunto de pasos que hay que seguir de                                             forma ordenada para logra un fin) DE ESTUDIO.

Mientras la filosofía utiliza un método puramente racional o reflexivo (utiliza el pensamiento con independencia de los sentidos u observación), la ciencia utiliza un método/s EMPIRICOS u OBSERVACIONALES o experimentales (EXPERIENCIA=OBSERVACION)

3.-El tipo de EXPLICACION o CAUSAS. La filosofía busca causas últimas o primeras, es un saber radical, la ciencia busca las causas inmediatas.

Ejm.: La FILOSOFIA estudia al Hombre (ANTROPOLOGIA FILOSOFICA)

REFLEXIONANDO, piensa en el hombre en general,  como totalidad, en abstracto, o sea, elabora TEORIAS (estructuras conceptuales que sirven para explicar) acerca del CONCEPTO de hombre (cual es la naturaleza o esencia humana, qué es el hombre o  cual es la definición del concepto hombre, su origen, conducta, etc...).

La CIENCIA/S HUMANAS, pues al parcializarlo surgen varias como la medicina (incluso dentro de ella, traumatología los huesos, cardiología el corazón y así las distintas partes), la economía o LA ANTROPOLOGIA FISICA, estudia al hombre OBSERVANDO a través de los sentidos (primer paso de todo método empírico) hombres CONCRETOS y singulares (lo general y abstracto no es observable pues es conceptual y por tanto ideal o inmaterial), o sea objetos materiales (los hombres concretos como tu padre son seres materiales y por tanto observables), incluso restos fósiles (tb materiales y por tanto observables)

De la misma forma no es lo mismo preguntarse por la causa de tal o cual enfermedad (Cia.), que preguntarse el porqué el hombre padece enfermedad o sufrimiento… (Fia.)

OTRAS diferencias importantes:

a.-La filosofía es un saber CRÏTICO, que lo cuestiona todo y plantea múltiples cuestiones dejando sus respuestas abiertas, dando la posibilidad de quedarte con distintas respuestas, la que más te convenza. Mientras no hay acuerdo entre filósofos, sí lo suele haber entre científicos, pues sus respuestas han de ser “contrastables” (empíricamente) ofreciendo incluso experimentos cruciales para decantarse por una u otra teoría.

b.-La filosofía utiliza el lenguaje natural elaborando conceptos y defendiendo las distintas teorías a través de argumentaciones.

La ciencia se desarrolla con la matematización, utilizando lenguajes artificiales, formales, lógicos, pues busca PRECISION Y EXACTITUD. Sus leyes se expresan matemáticamente.

c.-Las teorías filosóficas son sólo explicativas, las científicas además de explicar PREDICEN y tienen APLICACIONES PRÄCTICAS (los coches, las bombillas, la calefacción) a través de la TECNOLOGIA.

d.-La filosofía puede constituir un saber práctico o más bien ayudar a tomar decisiones prácticas (PRACTICA: relativo a la conducta), pero son de carácter ETICO, social y político, no TECNO-PRODUCTIVO o económico.

e.-La filosofía es la madre de todas las ciencias, y va más allá. Es la reflexión filosófica, concretamente gnoseológica o epistemológica (una teoría del conocimiento) la que llega a la conclusión que el auténtico conocimiento acerca de la Naturaleza es aquel que proviene de los sentidos. Y es la filosofía de la ciencia la que se encarga de reflexionar en torno a qué es ciencia, qué metodología debe seguir y lo que es más importante QUË SE DEBE HACER CON LOS CONOCIMIENTOS CIENTÏFICOS.

Entradas relacionadas: