Evolución del Conocimiento Científico: Objetivos, Métodos y Corrientes Filosóficas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
Objetivos en la Enseñanza de las Ciencias desde una Perspectiva Histórica
La enseñanza de las ciencias, vista a través del prisma de la historia, persigue varios objetivos clave:
- Motivar al alumnado: Fomentar un aprendizaje significativo y despertar el interés por la ciencia.
- Estudiar la evolución científica: Analizar el desarrollo de teorías y descubrimientos a lo largo del tiempo.
- Contextualizar los descubrimientos: Valorar los avances científicos en su marco histórico específico.
- Establecer relaciones CTS-MA: Comprender las interconexiones entre Ciencia, Tecnología, Sociedad y Medio Ambiente.
- Adquirir técnicas de investigación: Desarrollar habilidades en la búsqueda y manejo de información bibliográfica.
- Interpretar documentos científicos: Aprender a analizar y comprender textos de naturaleza científica.
Generación del Conocimiento Científico: Racionalismo y Empirismo
Racionalismo (Siglos XVII y XVIII)
Corriente filosófica que, con figuras como Descartes y Kant, postula a la razón como fuente principal de conocimiento. Se emplea el método hipotético-deductivo para alcanzar el conocimiento.
Empirismo (Siglos XVII-XVIII)
Con Locke y Hume como exponentes, y posteriormente Ernst Mach, el empirismo enfatiza la experiencia sensorial como base del conocimiento. Mach sostenía que la ciencia se limita a los "fenómenos", es decir, a las observaciones directas. Cualquier intento de la razón por ir más allá de las apariencias se considera "metafísica" e inalcanzable (crítica al racionalismo).
La Nueva Filosofía de la Ciencia: Diversas Corrientes
Empirismo Lógico y Neopositivismo
El Círculo de Viena impulsó una renovada filosofía de la ciencia. Sus miembros, denominados neopositivistas, adoptaron los principios empiristas y positivistas. El empirismo lógico, derivado de esta corriente, se centra en el principio de verificabilidad: solo las teorías o hipótesis verificables empíricamente tienen sentido. Para los neopositivistas, las matemáticas y las ciencias experimentales eran las únicas ciencias verdaderas; el conocimiento no verificable no se considera ciencia.
Falsacionismo (Karl Popper, 1902-1994)
Popper propuso que las teorías científicas son modelos explicativos provisionales que se aproximan a la realidad, pero nunca son definitivos. El conocimiento evoluciona cuando una teoría con mayor poder explicativo reemplaza a otra. Este enfoque se conoce como falsacionismo.
Teoría de las Revoluciones Científicas
Esta teoría plantea que la ciencia progresa a través de la sucesión de paradigmas, que son marcos teóricos amplios que influyen en el desarrollo de teorías científicas específicas. El paradigma también sirve para distinguir entre ciencia y "no ciencia".
Programas de Investigación
Los programas de investigación son secuencias de teorías interrelacionadas que evolucionan con el tiempo. Poseen un núcleo central resistente al cambio. Una teoría no se descarta (falsa) por pruebas en su contra, sino que es gradualmente desplazada por otra con mayor capacidad explicativa.
Tradiciones de Investigación (Laudan)
Laudan argumenta que las tradiciones de investigación no tienen un núcleo inmutable (son falsables), y el progreso científico se produce por cambios en los problemas que se investigan.
Evolucionismo
Esta perspectiva establece una analogía entre la evolución biológica y la evolución del conocimiento científico. Las teorías científicas no se suceden lógicamente, sino que forman poblaciones conceptuales que evolucionan.
Modelo Anarquista
Este modelo cuestiona la existencia de un método universal para el progreso científico. El éxito de una investigación no sigue estándares generales predefinidos.