Evolución del Conocimiento Científico: De Kuhn al Anarquismo Epistemológico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB
Estructura de la Ciencia según Kuhn
La estructura de la ciencia, según Thomas Kuhn, se basa en un modelo científico a seguir: una serie de resoluciones que permiten a una sociedad solucionar problemas. Este proceso se puede desglosar en las siguientes etapas:
Etapas del Desarrollo Científico
- Preciencia: En esta fase inicial, no hay un consenso sobre el objeto de estudio ni sobre el método. Cada científico considera que su paradigma es el correcto.
- Paradigma: Cuando se empieza a utilizar un modelo de resolución, se constituye un paradigma.
- Ciencia Normal: A medida que más científicos se adhieren a dicho paradigma, se construye la ciencia normal. La ciencia normal comprende los supuestos teóricos y el método que adopta una comunidad científica, permitiéndoles resolver un determinado grupo de problemas.
- Anomalías: Surgen problemas que la ciencia normal no puede resolver, lo que genera anomalías.
- Crisis: Las anomalías ponen en crisis el modelo o paradigma vigente.
- Revolución Científica: Ante la crisis, los científicos buscan nuevos supuestos y soluciones. Este proceso se denomina revolución científica.
- Nuevo Paradigma: La revolución científica culmina con la adopción de un nuevo paradigma.
- Ciencia Normal: Con el tiempo, el nuevo paradigma se convierte en la nueva ciencia normal, hasta que eventualmente surja otra crisis.
El ciclo se repite: Preciencia, Paradigma, Ciencia Normal, Anomalía, Crisis, Revolución Científica, Nuevo Paradigma, Ciencia Normal, Crisis.
Kuhn y la Crítica al Positivismo
Con este planteamiento, Kuhn entiende que la concepción de los positivistas es un paradigma que resultó útil para resolver los problemas de la ciencia en un determinado tiempo histórico. Cuando el positivismo no pudo resolver ciertos problemas científicos, surgió el falsacionismo como un nuevo paradigma que permitió resolver aquellos problemas que el positivismo no pudo abordar. Según la concepción de Kuhn, es de esperar que el falsacionismo también pueda entrar en crisis, ya que seguramente habrá asuntos que no podrá resolver.
Anarquismo Epistemológico de Feyerabend
El anarquismo epistemológico fue propuesto por Paul Feyerabend, filósofo austriaco (1924-1994). Sus ideas principales son:
Principios del Anarquismo Epistemológico
- La idea de que la ciencia funciona de acuerdo con reglas fijas y universales no es realista, es perniciosa y perjudicial.
- La ciencia es una construcción discursiva realizada a partir de una determinada tradición y un discurso dominante.
- La demarcación entre ciencia y pseudociencia, entre ciencia y religión, es irresoluble.
- No existe un método científico único que sea coherente con las prácticas del paradigma de la revolución científica.
- El anarquismo epistemológico no está de acuerdo con la historia de la ciencia basada en los racionalistas y empiristas, porque suelen presentar a los científicos como héroes e investigadores puros, cuando en realidad influyen en ellos criterios estéticos, caprichos personales y factores sociales.
- Proponen que no existan reglas metodológicas únicas.
- Proponen una epistemología abierta, donde se utilicen diferentes herramientas científicas adaptables a cada contexto.
- Proponen que el método científico sea el de "todo vale", con el objetivo de conseguir resultados útiles.
- Proponen considerar a las ciencias como una ideología más, con el mismo valor que la religión, la magia y la mitología.
- Proponen que, a nivel metodológico, no existan reglas definitivas ni leyes universales que orienten la práctica científica.
- Proponen que, desde lo ético y lo político, se adopte una posición contraria a los conceptos universales que producen exclusión.