Evolución del Conocimiento Científico y Filosófico: De la Antigüedad a la Modernidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,61 KB

Diferencia entre la Posición Optimista y la Posición Kantiana

  • Optimista: En el curso de la historia, los objetos en perspectiva tienden a un límite cada vez más estable, por lo que encontramos menos cambios en nuestra perspectiva del objeto.
  • Kantiana: El papel del observador tiene tanta fuerza que es ineliminable y resistente a cualquier estrategia de corrección.

Orígenes del Mundo Occidental Contemporáneo

El mundo occidental actual se originó de la fusión de tres culturas:

  • Griega
  • Judía
  • Indígena

Nuevos Elementos en la Cultura Europea del Siglo XVI

  • Renacimiento humanista: Rescate de los textos originales de la literatura clásica y la cultura helénica y romana.
  • Revolución científica: Eliminación de la Tierra del centro del universo y del hombre del centro de la creación.

Reacción de España al Encuentro del Nuevo Mundo

España se opuso a cualquier cambio en su estructura medieval, incluyendo la disminución del poder de reyes y papas o la autoridad de las Santas Escrituras.

Costo de la Independencia para los Países Latinoamericanos

  • Compromiso de la paz, la estabilidad y los recursos necesarios para transformar el trabajo científico en una verdadera tradición.

Ideas de Platón en sus Diálogos

  • Simposio: Selección de un elemento para investigar, agrupación de elementos similares para aumentar el conocimiento hasta encontrar leyes generales y conceptos.
  • Menón: El conocimiento de las ideas es un reconocimiento de encarnaciones anteriores, proponiendo la idea del conocimiento a priori.
  • República: Diferencias entre opiniones y conocimiento científico, estableciendo cuatro estados mentales: ilusión, creencia, razón y pensamiento puro.

Relación entre el Símil de la Línea y el Símil de la Cueva

  • Símil de la Línea: Mundo sensible (doxa u opinión) y mundo de las ideas (episteme o conocimiento científico).
  • Símil de la Cueva: Esclavos atados que solo ven sombras, uno escapa y ve el mundo real, intentando rescatar a los demás que lo matan. El filósofo es el que sale de la caverna y busca discípulos.

Ideas Aristotélicas Relacionadas al Método Científico

  • Teoría del Silogismo: Principios generales de razonamiento en todas las ciencias, utilizando premisas y conclusiones.
  • Teoría de las Definiciones: Definiciones formadas por un definiendum y un definiens (género y diferencia específica).
  • Método Hipotético Deductivo: Hecho -> Inducción -> Ley General -> Deducción -> Hechos.
  • Teoría de la Causalidad: Explicación de la existencia o naturaleza de cualquier cosa basada en las causas (material, formal, eficiente y final).

Concepto de"Revolución Científic" según Butterfield

Transformación de la sociedad occidental de medieval a moderna, iniciada en el siglo XVII y aún en curso.

Profesionalización de la Filosofía de la Ciencia en el Siglo XVII

Pensadores que examinan y describen la estructura de la ciencia sin ser científicos.

Inicio de la Ciencia Moderna con Galileo Galilei

  • Avances en la metodología científica: uso de experimentos y matematización de la ciencia.
  • Crítica de la teoría geocéntrica y propuesta de la teoría heliocéntrica.

Galileo Galilei

  • Método ex suppositione: Imaginación de experimentos y posterior comprobación.
  • Uso de experimentos y matemáticas en la ciencia.
  • Experimento en la torre de Pisa sobre la caída de los objetos.
  • Crítica de la teoría geocéntrica y propuesta de la teoría heliocéntrica.

Francis Bacon

  • Crítica del Órganon de Aristóteles por no producir nuevo conocimiento.
  • Planteamiento de las cuatro ídolas.
  • Propuesta del método de inducción progresiva y gradual.
  • Uso de tablas de presencia-ausencia y tablas de grado.
  • Publicación de la Nueva Atlántida, una utopía de científicos que producen y aplican conocimiento.

René Descartes

  • Ciencia como una pirámide con principios generales en la cúspide y la naturaleza real en la base.
  • Conocimiento científico iniciado en la cumbre y deducido hacia la base.
  • Certeza en el conocimiento alcanzable a priori.
  • Cogito ergo sum:"Pienso, luego exist".

Entradas relacionadas: