Evolución Conceptual del Patrimonio: Del Monumento al Bien Cultural
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en
español con un tamaño de 4,84 KB
De la Idea de “Monumento” a la de “Bien Cultural”
Conceptos como Monumento, Patrimonio Histórico o Bien Cultural aluden a la misma realidad: manifestaciones y testimonios significativos de la civilización humana. Su formulación ha constituido una adquisición lenta y gradual por parte de la cultura occidental.
Aunque, generalmente, estos términos se suelen emplear de forma indistinta e incluso con valor de sinónimos, hay que indicar, sin embargo, que, al haber surgido cada uno en momentos históricos distintos y respondiendo a planteamientos teóricos concretos, no siempre resultan coincidentes en sus significados.
El Concepto de Bien Cultural: Sustitución y Alcance
Es en este contexto evolutivo en el que las antiguas categorías de “objetos artísticos”, “antigüedades”, “cosas de interés histórico”, “monumentos” o “bellas artes” han venido a ser sustituidas en el lenguaje científico y en el cotidiano por la expresión “bienes culturales”, que ha sido la última en acuñarse.
La aparición de este término no es solo consecuencia del afán de introducir una palabra nueva más, sino que es fruto de un nuevo momento histórico, el actual, en el que ya no se considera suficiente la mera noción material, sino que se tiende a potenciar la concepción de la actividad o producto cultural.
Por otra parte, con esta denominación también se recogen las creaciones y aportaciones del momento presente, cuya historicidad está por demostrar y cuyo valor artístico no siempre existe.
Factores Históricos que Impulsaron la Ampliación Conceptual
Este concepto amplio e integrador del Bien Cultural se implanta y generaliza poco después de la Segunda Guerra Mundial. Los principales factores que impulsaron esta ampliación fueron:
- Búsqueda de Identidad Post-Guerra: Muchos países pertenecientes al llamado “Tercer Mundo” inician entonces el proceso de búsqueda y definición de su propia identidad cultural. Sus signos de identidad no podían ser del mismo tipo que aquellos que definen las culturas occidentales, por lo que se manifestó la urgencia de ampliar el concepto de representatividad cultural a objetos y comportamientos considerados hasta entonces irrelevantes.
- Renovación de la Historia: Todo ello vino respaldado por una renovación de la concepción de la Historia que, abandonando su planteamiento tradicional (que giraba en torno a los grandes acontecimientos políticos o bélicos), centra su interés antropológico en el hombre y su existencia, los instrumentos de trabajo y los objetos de la vida cotidiana, demostrando una dimensión omnicomprensiva de la Historia y, por tanto, de los objetos que se deben conservar.
Reconocimiento Internacional: La Convención de La Haya (1954)
La primera vez que se empleó oficialmente el término Bien Cultural fue en un documento internacional emanado de la Convención de La Haya de 1954, convocada bajo los auspicios de la UNESCO.
Su título oficial fue: Convención para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado.
En su declaración final se aludía a la importancia que para todos los pueblos del mundo tenía la conservación del Patrimonio Cultural, lo que obligaba a adoptar medidas de protección con carácter internacional.
Clasificación de los Bienes Culturales
A continuación, se presentan algunas de las categorías definidas para los bienes culturales:
- Bienes arqueológicos.
- Bienes artísticos e históricos:
Son bienes culturales de interés artístico o histórico las cosas muebles o inmuebles de singular valor, excepción o representatividad, que tengan relación con la historia cultural de la humanidad.
- Bienes ambientales:
Se consideran bienes culturales ambientales las zonas corográficas.
- Bienes paisajísticos:
Bienes específicamente naturales como las zonas territoriales en estado de naturaleza que tengan carácter geográfico o ecológico unitario y de relevante interés para la historia natural, y aquellos bienes culturales que documenten una transformación cívica del ambiente natural por obra del hombre.
La Relevancia Global de la UNESCO
La UNESCO reconoce que el significado de los “bienes culturales” alcanza una relevancia internacional, manifestada en las declaraciones realizadas por este organismo de Patrimonio Mundial, Cultural o Natural. Estos bienes significan a diversos monumentos, ciudades, conjuntos o lugares históricos u obras excepcionales como testimonios irremplazables, cuya pérdida o deterioro empobrecería al conjunto de la Humanidad.