Evolución y Conceptos Fundamentales de la Teoría General de Sistemas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB
Historia y Evolución de la Teoría General de Sistemas (TGS)
La Teoría General de Sistemas (TGS) tuvo sus inicios en los años 30 con los trabajos pioneros de Ludwig von Bertalanffy. Su formalización se consolidó entre los años 1955 y 1956, con la participación de figuras clave como Anatol Rapoport (matemático) y Ralph W. Gerard (fisiólogo).
Los principios básicos de la TGS pronto se expandieron a diversas disciplinas, incluyendo la psicología y la comunicación, sentando las bases fundamentales para el desarrollo posterior de la Terapia Familiar Sistémica.
Primera Etapa: El Enfoque Interno
En sus comienzos, la teoría sistémica se centró primordialmente en el estudio de las relaciones entre el todo y sus componentes internos. Durante esta fase inicial, no existía una distinción clara entre sistemas abiertos y cerrados.
Segunda Etapa: La Relación Sistema-Entorno y la Cibernética
Esta etapa, impulsada significativamente por Bertalanffy, cambió el foco hacia la relación entre el sistema y su entorno. Las interacciones internas cobraron sentido al considerarse en el contexto de su ambiente. Se profundizó en la diferenciación y el intercambio entre el interior y el exterior del sistema.
Dentro de esta etapa, se pueden distinguir dos énfasis principales:
- Énfasis Morfoestático: Inicialmente, la atención se centró en observar los procesos morfoestáticos, es decir, cómo el sistema mantiene su estabilidad y estructura en relación con el entorno.
- Énfasis Morfogenético: Posteriormente, gracias a las contribuciones de Magoroh Maruyama y Stafford Beer desde la cibernética, el interés se desplazó hacia las dinámicas de cambio y adaptación del sistema a su entorno, conocidas como procesos morfogenéticos.
Durante los años 70, el concepto de Sistema Abierto se difundió ampliamente, extendiéndose también a las Ciencias Sociales.
Conceptos Clave en la Teoría de Sistemas
Sistemas Abiertos
Los sistemas abiertos se caracterizan por un constante intercambio con su entorno. Este proceso implica tres fases fundamentales:
- Incorporación: Intercambio y adquisición de energía e información del entorno.
- Procesamiento: Transformación interna de la energía e información incorporada.
- Resultado: Entrega de un producto o salida al ambiente, diferente de lo que se incorporó inicialmente.
Sistemas Autoorganizados
Dentro de la diversidad de sistemas, destacan aquellos de mayor complejidad que, a través del intercambio con su entorno, experimentan cambios, se diferencian y aumentan su diversidad interna. Estos sistemas poseen leyes internas de autoorganización que guían su desarrollo y adaptación.
Tercera Etapa: Sistemas Autopoiéticos
Esta etapa introduce el concepto de sistemas vivos, definidos por su capacidad inherente de autoorganizarse y autoproducirse. La autopoiesis se refiere a la función esencial de autoproducción característica de los organismos vivos.
Estos sistemas establecen una relación de acoplamiento estructural con su entorno, existiendo en una dinámica de complementariedad. El sistema y su entorno se influyen mutuamente, gatillando cambios de estado y perturbándose recíprocamente, buscando mantener una congruencia. A pesar de estos cambios, lo que permanece constante es la identidad del sistema.
Los sistemas autopoiéticos presentan una dualidad:
- Son Abiertos: Toman selectivamente del entorno aquello que les es útil y les hace sentido según su estructura interna (lo que necesitan).
- Son Cerrados: La información sobre cómo operar y mantener su organización proviene desde adentro, definiendo su funcionamiento interno.
Aunque la estructura fundamental que define la identidad del sistema se mantiene, existe una plasticidad: ciertas partes de la estructura pueden ser modificadas. Esto ocurre cuando una información externa le hace sentido al sistema (como podría suceder en una familia), permitiéndole adaptar y modificar su estructura interna sin perder su identidad esencial.