Evolución y Conceptos Clave de la Victimología: Protección y Justicia para Víctimas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB
Evolución y Tratamiento de la Victimología
La victimología, como campo de estudio y acción, ha experimentado una significativa evolución, especialmente a partir de la segunda mitad del siglo XX, impulsada por el aumento de las tasas de criminalidad y una creciente conciencia sobre los derechos y necesidades de las víctimas.
Años 60: Primeros Pasos en el Apoyo a Víctimas
- Elevadas tasas de criminalidad: Contexto que propició el surgimiento de la victimología.
- Surgimiento de programas de apoyo: Iniciativas pioneras en Gran Bretaña, Nueva Zelanda y EE. UU.
- Movimientos asistenciales: Creciente interés por los derechos de las víctimas.
Años 70: Consolidación y Reivindicación
- Primeras macroencuestas: Herramientas para medir el volumen de la victimización.
- Movimientos asociativos: Reclamo más enérgico por un mejor trato hacia las víctimas.
- Primer Simposio Internacional de Victimología (1973): Hito fundamental en la disciplina.
- Creación de asociaciones de apoyo: Establecimiento de programas asistenciales con fondos estatales.
Años 80: Reconocimiento Internacional
- Simposio de Victimología de la Sociedad Mundial de Victimología: Fortalecimiento de la comunidad académica.
- Nacimiento de la Sociedad Internacional de Victimología: Institucionalización del campo.
- Resolución 40/34 de la ONU (1985): Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delito y del abuso de poder.
Resolución 40/34 de la ONU (29 de noviembre de 1985)
Esta declaración establece los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delito y del abuso de poder, marcando un antes y un después en el reconocimiento y protección de sus derechos a nivel global.
Conceptos Clave en Victimología
Victimización
La victimización se refiere a la producción de un daño, un proceso que implica dos dimensiones:
- Impacto real: El hecho de convertirse en víctima de un delito o abuso.
- Efecto psicológico: Las consecuencias emocionales y mentales derivadas de ese impacto.
Desvictimización
Es el proceso mediante el cual la víctima recupera un estado emocional similar al que tenía antes de sufrir el daño. Este proceso puede darse por la propia capacidad de afrontamiento de la persona o a través de apoyo social y psicosocial.
Victimidad
La victimidad abarca dos aspectos fundamentales:
- El hecho real: La condición y el reconocimiento de ser víctima.
- La construcción social: La percepción y el significado que la sociedad atribuye a las víctimas.
Tipos de Victimización
El proceso de victimización puede clasificarse en diferentes niveles:
- Victimización primaria: El daño directo y el sufrimiento experimentado como consecuencia del delito.
- Victimización secundaria: El proceso de encuentro con los controles formales, como la policía y la administración de justicia, que puede generar un daño adicional o revictimización.
- Victimización terciaria: El afrontamiento ante los controles informales y el impacto en la historia de vida de la víctima (familia, vecindario, trabajo, etc.).
Encuestas de Victimización
Las encuestas de victimización son herramientas cruciales para:
- Determinar el volumen real de la victimización, incluyendo la cifra negra del delito.
- Establecer las características sociodemográficas de las víctimas.
- Estudiar el miedo al delito en la población.
- Evaluar el grado de satisfacción de las víctimas con la actuación policial y el sistema de justicia.
Factores de Riesgo y Vulnerabilidad
Diversos factores influyen en la probabilidad de ser víctima:
- Factores individuales de la víctima.
- Comportamiento de la víctima.
- Características de los ofensores.
Víctimas de Riesgo vs. Víctimas Vulnerables
La distinción entre víctimas de riesgo y víctimas vulnerables es fundamental para comprender la protección jurídica. Tradicionalmente, se ha asociado a la víctima de riesgo con características como:
- Débil, virtuosa, inocente.
- Victimización puntual y por azar.
- Agresor claramente culpable.
- Víctima no amenazante.
Víctima de Especial Vulnerabilidad
Según Tamarit, la evolución en la protección jurídica ha transitado de una visión estática a una dinámica:
- Visión estática: El reconocimiento de vulnerabilidad se limitaba exclusivamente a menores e incapaces.
- Visión dinámica: Implica una evaluación de las circunstancias individuales de cada víctima para determinar su grado de vulnerabilidad.