Evolución y Conceptos Clave de la Psicología Educativa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 9,24 KB
Historia de la Psicología de la Educación
La psicología de la educación surgió en los primeros 15 años del siglo XX y todavía no termina por desarrollarse. Los cambios sociales y educativos que van ocurriendo la modifican constantemente. Consta de cuatro etapas: raíces, comienzo, constitución formal y consolidación.
Raíces
Se refiere a dónde nace la psicología de la educación. Aquí aparecen figuras como Platón, Aristóteles, Descartes, Locke y Pestalozzi. Ellos pensaban que el aprendizaje se basaba en diferentes aspectos, como la experiencia, la memoria, etc.
Comienzo
Según los expertos, no está ligado a la fecha de 1880 a 1900. Estos expertos son Galton, Hall, Binet y Dewey.
Constitución formal
Fue impulsada por Thorndike entre 1918 y 1940. Se caracteriza por el auge del conductismo y el psicoanálisis.
Consolidación
Todavía no se consolida porque aún surgen cambios, tanto sociales como educativos, que la van modificando.
Problemática Conceptual y Pluralismo Epistemológico
Orientación Cognitiva
Se enfoca en el estudio y la explicación de la conducta.
Enfoque Conductista
Se refiere al análisis y la modificación de la conducta.
Orientación Psicosocial
Se centra en el ámbito escolar y en el comportamiento del individuo en este contexto. Analiza cómo deben comportarse los estudiantes y también abarca temas para el fundamento social del individuo o grupos.
Orientación Ecológica
Se aplica en la enseñanza y el aprendizaje sobre un escenario o un ambiente que está constituido solo por el entorno y el individuo. Considera el desarrollo cambiante de una persona y su relación con su ambiente.
Definición de Psicología Educativa
Es la ciencia que estudia la conducta en el sistema educativo.
La Psicología de la Educación y los Profesores
La psicología de la educación tiene como principal método la enseñanza y el aprendizaje en clase. También ayuda a los profesores a mejorar el comportamiento de los educandos y a que estos aprovechen lo que se enseña. Entonces, la psicología educativa les brinda métodos para mejorar todos estos aspectos.
Tres Paradigmas Filosóficos
Racionalismo
El racionalismo sostiene que el conocimiento se basa en la razón. Platón y los estoicos decían que el espíritu y el alma tenían que ver con la razón. Luego, San Agustín afirmó que el racionalismo que ellos concebían era algo cristiano.
Empirismo
El empirismo se basa en la idea de que los conocimientos se generan por medio de la experiencia. Científicos como Bacon, Hobbes, Locke, Newton, Berkeley y Hume pensaban que las ciencias naturales eran las más importantes.
Apriorismo
Posterior a los dos anteriores, el apriorismo sostiene que tanto la razón como la experiencia tienen que ver con el conocimiento.
Conceptos Clave en Psicología Educativa
Aprendizaje
Cambio de comportamiento relativamente producido por la experiencia.
Razonamiento
Conjunto de actividades mentales que consisten en la conexión de ideas de acuerdo con ciertas reglas y que dan apoyo o justifican una idea.
Memoria
Es el banco donde guardamos nuestros recuerdos, como imágenes, sonidos, etc.
Tipos de Aprendizaje
Receptivo
En este tipo de aprendizaje, el sujeto solo necesita comprender el contenido para poder reproducirlo, pero no descubre nada.
Por Descubrimiento
El sujeto no recibe los contenidos de forma pasiva; descubre sus conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo.
Significativo
Es cuando el sujeto relaciona sus conocimientos previos con los nuevos, dotándolos así de coherencia respecto a sus estructuras cognitivas.
Observacional
Este aprendizaje se da al observar el comportamiento de otra persona.
Latente
Aprendizaje en el cual se adquiere un nuevo comportamiento, pero no se manifiesta hasta que se ofrece algún incentivo.
Tipos de Memoria
Memoria a Corto Plazo
Es el sistema donde el individuo maneja la información a partir de la cual está interactuando con el ambiente.
Memoria a Largo Plazo
Es un almacén al que nos referimos cuando comúnmente hablamos de la memoria en general.
Memoria a Mediano Plazo (Sensorial)
Se denomina memoria sensorial a la capacidad de registrar las sensaciones percibidas a través de los sentidos.
Estructuras Cerebrales
Hipocampo
Construye el aprendizaje de acuerdo con cómo el individuo lo estructura.
Cerebro
Se encarga de que todos los músculos, órganos y sentidos funcionen. Está constituido por aproximadamente cien mil millones de neuronas.
Hemisferio Derecho
Controla la mano izquierda y tiene funciones relacionadas con el arte y la música.
Hemisferio Izquierdo
Maneja la mano derecha, el razonamiento y los números.
Relación Simbiótica en la Educación
El maestro enseña al alumno, aplicando toda su capacidad para que este aprenda. El alumno, a su vez, aprende poniendo en juego sus habilidades.
Proceso de Enseñanza-Aprendizaje
Se da en todas las escuelas. Se prepara mejor al maestro para lograr un éxito en el aprendizaje.
Estilos de Aprendizaje
Se refieren a la problemática del aprendizaje y, en particular, a la forma en la que cada individuo aprende.
Dificultades de Aprendizaje
Falta de Atención
Es uno de los principales indicadores que anuncia la presencia de algún problema de aprendizaje.
Niños Prematuros
Es una de las principales causas de la falta de atención. Se debe al prematuro inicio de la escolaridad.
La Dinámica Familiar
La falta de atención se encuentra asociada con una dinámica familiar disfuncional.
Falta de Autonomía
El niño que no ha podido desarrollar una autoestima que le permita ser autónomo se refugiará en la dependencia de alguno de sus padres.
Problemas en la Primaria
En el segundo semestre del presente año, los profesores señalaron que el problema más frecuente en sus alumnos de primaria era la falta de atención.
Problemas en la Secundaria
Aquí destacan diversos tipos de problemas: adolescentes hiperactivos y agresivos, pandillas y consumo de alcohol y alucinógenos.
Aproximaciones Teóricas
Los problemas del aprendizaje son muy frecuentes. Toda construcción teórica que elaboremos no debe sustituir los hechos.
Intervenciones Psicopedagógicas
La Tutoría
Ofrece una mayor variedad de tipos de intervención, que suele iniciarse con la entrevista.
La Consejería
Incluye la orientación a los padres para que la experiencia escolar de sus hijos sea exitosa.
Intervenciones Psicopedagógicas
Son aquellas que realizamos, desde las espontáneas hasta acudir a los programas o servicios destinados para ello.
Intervenciones Espontáneas
No nos percatamos de muchas de ellas; solo nos damos cuenta cuando ocurren repetidas veces.
Otros Servicios
No es conveniente que los maestros y tutores recomienden a los padres acudir a los centros de salud.
Métodos de Enseñanza
Definición de Método
El término"métod" tiene una gran polivalencia semántica. Se emplea en situaciones donde puede ser sustituido por sinónimos como: modo, forma, procedimiento, táctica, estrategia, técnica, regla, orden, sistema, proceso, entre otros.
Amplitud del Concepto
El concepto"métod" es usado con amplitudes semánticas distintas.
Concepto Amplio
Las variables que permiten detectar la amplitud que un profesor o una publicación dan al concepto son los campos por donde se amplía o restringe el concepto.
Concepto Restringido
El método de enseñanza incluye una secuencia de cuatro actividades instruccionales en cada sesión de trabajo.
Componentes de los Métodos de Enseñanza
- Actividades instruccionales
- Sintaxis
- Sistema de interacción social
- Semántica
- Sistemas de apoyo material
- Secuencia
- Objetivos explícitos
- Objetivos implícitos
- Principios psicológicos
Actividades Instruccionales
Situaciones de enseñanza-aprendizaje, contextos o sucesos preparados para incitar a los alumnos a elaborar relaciones entre los nuevos conocimientos y los que ya tienen.
Diseños Instruccionales
Es el proceso que funciona de manera continua y sistemática, que genera la prevención de especificaciones instruccionales por medio del uso de teorías instruccionales y teorías de aprendizaje para asegurar que se alcanzarán los objetivos planteados.
Las Secuencias Didácticas
Quedan configuradas por el orden en que se presentan las actividades a través de las cuales se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Actividades Instruccionales Básicas
- Exponer
- Orientar
- Demostrar
- Plantear / Investigar
- Comentar
- Asesorar / Consultar
- Retroalimentar
- Supervisar
- Evaluar