Evolución y Conceptos Clave de la Constitución: Desde el Feudalismo hasta el Estado de Derecho

Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 18,32 KB

1. Origen de la Constitución

La Constitución surge a finales del siglo XVIII. Ejemplos notables son la Constitución de EE. UU. en 1787 y la Declaración del Hombre y del Ciudadano en 1789, las cuales marcan los inicios del Estado de Derecho.

Estado Territorial: Se define por la triada ESTADO = PUEBLO + TERRITORIO + GOBIERNO.

2. El Estado Feudal

El Estado Feudal se desarrolló entre los siglos XIV y XV. En este sistema, el señor feudal acumulaba más dinero y territorio, lo que se traducía en mayor poder. A cambio de protección, comida y trabajo, el pueblo le rendía homenaje y tributos.

Existían las poliarquías, es decir, múltiples centros de poder como monarcas, iglesia, señores feudales e imperios. Cada uno ejercía su poder, resultando en una soberanía fragmentada.

3. Consecuencias del Feudalismo

El feudalismo dio lugar al nacimiento de las burguesías, las cuales generaban riqueza a través del comercio. Esta clase social impulsó el trabajo libre y el salario, contribuyendo a la destrucción de la servidumbre.

Se redescubrió el Derecho Romano, específicamente el Corpus Iuris Civilis de Irnerio, que reintrodujo el concepto de propiedad privada en contraposición a la mera posesión, estableciendo la necesidad de un título de propiedad.

Los aristócratas se reagruparon bajo la figura de los monarcas, quienes, al poseer un ejército, les ofrecían protección y privilegios. Esto condujo a la formación de la monarquía absoluta.

4. El Estado Absoluto

El Estado Absoluto se caracteriza por la concentración del poder en una sola persona: el rey. El Estado se personifica en él, concentrando todo el poder.

Características:

  • El Estado es personificado por el rey.
  • Un único sujeto concentra el poder.
  • El rey es el protagonista de la política y la unidad del Estado.

Surgió en el siglo XVI como respuesta a las crisis sociales, políticas y económicas del régimen feudal.

El Derecho Romano proporcionó las bases jurídicas para anular los privilegios medievales, ignorar los derechos tradicionales y someter las libertades privadas en favor de la propiedad privada.

Se creó la milicia como una de las instituciones más importantes, lo que resultó en una mayor expansión territorial.

Se implementaron impuestos a los pobres para el mantenimiento del Estado, exceptuando a la clase señorial.

Se sustituyó la economía feudal por la de mercado.

5. El Estado de Derecho

El Estado de Derecho se define por el sometimiento del Estado a las leyes. Además, el poder está dividido, especialmente en una república.

Rasgos Fundamentales:

  1. Imperio de la ley: Las leyes son elaboradas por un parlamento democráticamente electo.
  2. División de poderes: Se busca evitar la concentración de poderes.
  3. Legalidad de la administración: La administración debe actuar conforme a la ley.
  4. Derechos y libertades fundamentales: Deben estar escritos y contar con mecanismos de tutela.

6. Bases de la Ilustración

La Ilustración estableció tres corrientes principales:

  • Naturalismo: Todos nacemos iguales, de la misma manera.
  • Racionalismo: El conocimiento se alcanza a través de la razón.
  • Individualismo: La persona se convierte en la protagonista de todo.

7. Soberanía

La soberanía se define como la summa potestas, es decir, el supremo poder.

8. El Contrato Social

Jean-Jacques Rousseau propuso la idea del Contrato Social, donde existen voluntades sociales que, sumadas a las voluntades individuales, conforman la voluntad general, que es el soberano.

9. Principio de Legalidad

El principio de legalidad se encuentra en el artículo 16 constitucional y establece que:

  • Una persona puede hacer todo aquello que no esté prohibido por el orden jurídico (libertad).
  • El Estado solo puede hacer lo que el orden jurídico expresamente le autorice.
  • Fundar: Señalar el artículo aplicable.
  • Motivar: Explicar el por qué.

10. Presidencialismo

El presidencialismo es un sistema en el que se da la elección popular o casi directa del jefe de Estado por un tiempo determinado.

Elementos de un sistema presidencial:

  1. El presidente es electo popularmente.
  2. No puede ser despedido del cargo por una votación parlamentaria o del Congreso durante su periodo.
  3. Encabeza o dirige el gobierno que designa. El jefe de Estado es también jefe de Gobierno.

Puede haber un intermediario como un colegio electoral, el Congreso o un parlamento.

Si el presidente y el Congreso entran en conflicto, se puede generar una parálisis y un estancamiento.

11. Sistema Parlamentario

En el sistema parlamentario, la elección del gobierno emana del parlamento. También se le denomina parlamento soberano.

Característica primordial: El poder ejecutivo y legislativo se comparten.

El parlamento designa y puede destituir al gobierno.

Tipos de parlamentos:

  1. Sistema de Primer Ministro o de Gabinete (tipo inglés): El Primer Ministro dirige el gobierno, designa y destituye a otros ministros.
  2. Sistema francés de gobierno por asamblea.
  3. Sistema de parlamentarismo controlado por los partidos.

Formas de llamarlos:

  1. Un primero “por encima de sus desiguales”.
  2. Un primero “entre desiguales”.
  3. Un primero “entre iguales”.

El riesgo del sistema parlamentario es la disolución frecuente del parlamento.

12. Sistema Semipresidencial

El sistema semipresidencial se caracteriza por la existencia de una autoridad dual: un presidente y un primer ministro.

El presidente es electo popularmente (concentra mucho poder) y el primer ministro encabeza el gobierno designado por el parlamento.

Criterios:

  1. El presidente es independiente del parlamento, pero no se le permite gobernar solo o directamente.
  2. El primer ministro y el gabinete son independientes del presidente, pero dependen del parlamento, estando sujetos al voto de confianza o censura.
  3. La estructura de autoridad dual permite diferentes balances de poder.

13. Concepto de Constitución Racional Normativa

Es un conjunto de normas establecido de una sola vez y de manera total, exhaustiva y sistemática (con un orden), en el que se establecen las funciones fundamentales del Estado y se regulan los órganos, el ámbito de su competencia y las relaciones entre ellos.

En ella se previó todo en el momento de su creación.

14. Concepto Racional Naturalista

La Constitución es soberana, ya que todos los poderes de mando lo son en virtud de ella. Cada uno está subordinado a la Constitución y al principio de legalidad.

15. Concepto Histórico

Los acontecimientos históricos definen la Constitución. La historia es el reino de lo individual. La historia marca y define.

Surge por la polémica frente al concepto racional normativo, como una ideología del conservadurismo frente al liberalismo.

16. Concepto Sociológico

La Constitución es, en esencia, reflejo de las situaciones y estructuras sociales del presente y no resultado del pasado.

Se divide en dos grupos:

  1. Sistematización jurídica de los factores reales del poder.
  2. Entiende a la Constitución como un reflejo de circunstancias ambientales de diverso orden.

17. Origen: Edad Antigua, Edad Media y Edad Moderna

Los griegos tenían la politeia, que usaban para designar la forma de ser de la comunidad o Estado-ciudad.

Los romanos tenían la constitutio.

Edad Media: Eran pactos celebrados entre el rey y sus súbditos para regir a la comunidad. El rey otorgaba cartas o fueros.

Ejemplos: El Ordenamiento de León de 1188 y la Carta Magna de 1215.

Edad Moderna: En Inglaterra surgen dos antecedentes: el Agreement of the People de 1647 y el Instrument of Government de 1653.

En 1787 surge la Constitución Federal Norteamericana.

Aspectos:

  1. Orden jurídico: Tiene en la Constitución su grado supremo y su principio de unidad. Todas las normas encuentran su justificación y validez en la Constitución.
  2. Orden político: El Estado es una unidad de poder que actúa mediante el despliegue de tal poder.
  3. Orden político: Contiene las decisiones políticas fundamentales y valores políticos como igualdad, justicia, legalidad, libertad, etc.

Pueden moldearse a la interpretación que uno les da.

18. Clasificación de la Constitución

  • Constitución Formal: Documento solemne (formal), conjunto de normas que solo pueden ser modificadas mediante la observación de prescripciones especiales.
  • Constitución Material: Aquellos preceptos que regulan la creación de normas jurídicas generales, la creación de leyes.
  • Constitución Jurídica: Una hoja de papel.
  • Constitución Real: Es la suma de los factores reales de poder.
  • Constitución Flexible: No necesita un proceso especial para cambiarse o ajustarse.
  • Constitución Rígida: Necesita un proceso especial para poder ser cambiada o ajustada.
  • Constitución Democrática: Asegura al individuo derechos humanos y seguridad económica. El sistema político no reside en una sola persona.
  • Constitución No Democrática: El rey otorga la Constitución.
  • Constitución de Democracia Popular: Mayor aseguramiento económico en los derechos humanos. Monopolio en un solo partido.
  • Constitución No Democrática: No cumple con los requisitos.
  • Constitución Originaria: Aportación novedosa al derecho constitucional.
  • Constitución Utilitaria: Contiene escuetamente (en forma breve) los principios fundamentales.
  • Constitución Ideológica: Contiene abundantemente principios ideológicos, estableciendo incluso programas sociales.
  • Constitución Normativa: Observable por todos los interesados.
  • Constitución Nominal: Carece de realidades esenciales porque el proceso público no se adapta a ella.
  • Constitución Semántica: La Constitución ha perdido su sentido de limitar la concentración del poder, para el “beneficio” de los detentadores del poder (dictadores, junta o partido).

19. Partes de la Constitución

  1. Parte Dogmática: Establece los derechos humanos (del artículo 1 al 29).
  2. Parte Orgánica: Establece las bases de la organización, forma de gobierno, atribuciones, etc.
  3. Parte Programática Social: Establece aspiraciones, programas sociales, define características o metas.

20. Soberanía

Es un producto histórico y un concepto polémico (tiene muchos significados).

  • Significa la negación de toda subordinación o limitación del Estado por cualquier otro poder (concepto negativo).
  • Significa una potestad pública que se ejerce autoritariamente sobre los individuos que forman parte del grupo nacional (concepto positivo).
  • Es independiente y soberano.
  • Soberanía Exterior: El poder soberano de un Estado existe sobre bases de igualdad con relación a los demás Estados soberanos (comparativo de igualdad).
  • Soberanía Interior: La potestad del Estado se ejerce sobre los individuos y las colectividades que están dentro de la órbita del Estado (comparativo de igualdad).
  • Ninguna potestad superior a la suya en el exterior, ninguna potestad igual a la suya en el interior.

Se gestó a finales de la Edad Media para justificar ideológicamente la victoria que alcanzó el rey como encarnación del Estado.

Bodin: “El Estado es un recto gobierno de varias agrupaciones y de lo que es común, con potestad soberana (summa potestas)”.

La Revolución Francesa dio al nuevo titular de la soberanía las notas de:

  1. Exclusividad: Es único.
  2. Interdependencia: Autonomía en la toma de decisiones.
  3. Indivisibilidad: Sin división del poder.
  4. Ilimitación: Nadie puede limitarlo.

21. Doctrina Europea

  • El Estado es una ficción (no existe físicamente).
  • La ejercen los órganos (los tres poderes).
  • Las personas integran a los órganos.
  • Lo limitan ideales como el bien común, la solidaridad social y la justicia.

22. Doctrina Americana

  • La soberanía es destituida de los gobernantes.
  • No hay necesidad de que se limiten, ya que hay una Constitución (en ella se hallan valores enaltecedores). No hay autolimitación.
  • Estas actúan de manera que los poderes obran en ejercicio de facultades recibidas, expresas y limitadas.
  • El titular de la soberanía es el pueblo.

23. Supremacía

Está por encima de todas las leyes, de ella emanan, es la más alta fuente de autoridad.

24. Primacía

Denota el primer lugar que entre todas las leyes ocupa.

Entradas relacionadas: