Evolución del Concepto de Salud: De la OMS a la Visión Holística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

Evolución del Concepto de Salud

El concepto de salud ha cambiado y se ha adaptado a través del tiempo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1946

“La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”.

Aspectos Positivos de la Definición de la OMS:

  • Se define por primera vez la salud en términos positivos.
  • Por esa terminología de "completo bienestar".
  • Contempla por primera vez las áreas mental y social.

Aspectos Negativos de la Definición de la OMS:

  • Equipara bienestar a salud.
  • Se trata más de un deseo que de una realidad, es una definición utópica.
  • Se trata de una definición estática, asume la salud como una situación de completo bienestar y no habla de grados de salud.
  • Es subjetiva porque no contempla la capacidad de funcionar de la salud, únicamente hace referencia al bienestar.

Crítica al Concepto de la OMS:

La crítica más severa a la definición de la OMS es que identifica la salud con el bienestar. Dicha definición se redacta después de la última guerra mundial, cuando en Europa se está buscando el estado de bienestar. No es extraño que la OMS relacione la salud con la cultura del bienestar.

Otros Conceptos y Perspectivas

1956: René Dubos

Salud es un estado físico y mental razonablemente libre de incomodidad y dolor, que permite a la persona en cuestión funcionar efectivamente por el más largo tiempo posible en el ambiente donde por elección está ubicado". En esta definición, Dubos circunscribe a la salud entre dos dimensiones, una física y la otra mental.

1959: Herbert L. Dunn

Describió a la salud de la siguiente manera:

  • Alto nivel de bienestar: Un método integrado de funcionamiento orientado hacia maximizar el potencial de que el individuo es capaz.
  • Requiere que el individuo mantenga un continuo balance y de dirección con propósito dentro del ambiente en que está funcionando.

Tres dimensiones: Orgánica o Física, Psicológica y Social: El ser humano debe ocupar una posición máxima en las tres dimensiones para gozar de buena salud o tener alto grado de bienestar, lo cual dependerá en gran medida del ambiente que lo rodea.

Buena salud: Estado pasivo de adaptabilidad al ambiente de uno.

Bienestar: Un crecimiento dinámico hacia el logro del potencial de uno.

Modelo Ecológico o Tradicional (Década de 1960)

La salud de los individuos dependerá de un agente causal (bacteria, descenso de temperatura, etc.). Un agente capaz de provocar la reducción de la salud en un huésped, el medioambiente es el que lo modula.

1971: Alessandro Seppilli

Define salud como "una condición de equilibrio funcional, tanto mental como físico, conducente a una integración dinámica del individuo en su ambiente natural y social".

1975: Milton Terris

Enfatizó en esta tercera dimensión social de la definición de salud. Este define salud como sigue: "Salud es un estado de bienestar físico, mental y social y la capacidad para funcionar y no meramente la ausencia de enfermedad o incapacidad".

Salud Holística

La Salud Holística vislumbra las dimensiones físicas, mentales, sociales, emocionales y espirituales de manera interdependiente e integrada en el ser humano, el cual funciona como una entidad completa en relación con el mundo que le rodea.

La salud es el completo estado de bienestar físico, mental, social, espiritual y emocional y no solamente la ausencia de enfermedad o accidente. El concepto bienestar se refiere a la adecuada adaptación e integración de las dimensiones físicas, mental, social, espiritual y emocional a cualquier nivel de salud o enfermedad. Esto implica que puedes experimentar bienestar, ya sea que te encuentres enfermo o saludable. La salud no es perfecta, pero se encuentra dentro de una escala que clasifica la salud en niveles.

Entradas relacionadas: