Evolución y Concepto del Policlínico en la Salud Primaria Cubana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 7,08 KB

Surgimiento del Policlínico

En 1964 surgió como centro de las acciones en la atención primaria de salud el Policlínico Integral. Antes se organizaron policlínicos, en algunos casos a partir de las antiguas casas de socorro. No se usó en esos primeros momentos el calificativo de integral. Parece que el término «policlínico» fuese tomado de unidades de servicio con ese nombre, pero no iguales en funciones, de algunos países del socialismo europeo. Allí se reunían varias clínicas (pediatría, medicina interna, cirugía, ginecología, dermatología, entre otras), pero no se realizaban en centros con ese nombre tareas de promoción y prevención, a diferencia de nuestros centros desde esa fecha.

El Policlínico Integral: Un Modelo Distinto

Por lo expuesto anteriormente, se añadió al nombre el término «integral», característica que ya poseían nuestros servicios rurales. En mi opinión, el nombre «policlínico» es erróneo, ya que da la idea de realizar acciones propias únicamente de índole clínica, aunque diversas.

Pero la fortaleza de estos centros reside en la integración de la asistencia y rehabilitación (lo clínico) con la promoción y prevención (higiene y epidemiología). En la Unión Soviética observé esto (Rusia y Bielorrusia, actualmente Belarús) separado; en alguna ocasión tradujeron el nombre con una sigla –SANEPID–, abreviatura de estación sanitaria epidemiológica. En el último de los textos clásicos de la escuela soviética, el de Serenko y Ermakov (1984, traducido en 1986), se denominaban instituciones sanitario-epidemiológicas, todas dirigidas desde la Dirección Sanitario-Epidemiológica Principal (DSEP) del Ministerio de la Unión, cuyo Director ostentaba el rango de Viceministro; y en cada república la estructura era similar. También aparecía para cada nivel el nombre «estación sanitaria-epidemiológica», pero con siglas diferentes (ESE). En la obra citada se dedicaba un capítulo (el 17) a explicar la estructura y funciones del "Servicio Sanitario-Epidemiológico en la URSS".

En otras secciones del texto se exponía la organización de lo que denominaban servicio terapéutico-profiláctico, servicio para trabajadores de empresas industriales y los de protección materno-infantil, todo referido a la atención de enfermos ambulatorios, identificado específicamente como servicio ambulatorio-policlínico, con los dispensarios (generalmente especializados) separados.

La Denominación: Policlínico vs. Centro de Salud

Volviendo al nombre de policlínico, que considero inapropiado, encuentro la solución en el nombre que se da en América Latina y algunos países de habla inglesa a una institución como la nuestra, que integra las cuatro funciones clásicas de la salud pública (promoción, prevención, curación y rehabilitación): el nombre es Centro de Salud (Health Center), dedicado a la APS. No pocas veces he visto a un visitante confundido cuando, al hablar de un policlínico, destacamos sus funciones preventivas o promotoras de salud.

Otra razón para el nombre de Centro de Salud es que destaca la palabra y el concepto de salud, como lo que debe ser la principal función del centro: la protección de los sanos y el desarrollo de una mejor salud. Esto último encuentra su menor desarrollo en la APS, ya que al referirnos a la clínica, entramos en el campo de la enfermedad.

Esto fue reforzado más adelante con el desarrollo a niveles superiores de estas unidades y su red de consultorios de medicina familiar, incluyendo en ellas la educación (formación) de trabajadores de la salud hasta el nivel universitario. Su integración (lo que las hará más integrales) a la comunidad amplía su responsabilidad y acciones en el campo de la salud de los sanos, de la promoción y prevención.

Consolidación y Expansión del Modelo

Evaluada satisfactoriamente la experiencia, que se llevó a cabo en el Policlínico "Aleida Fernández Chardiet", adoptando ya el nombre de Policlínico Integral, bajo la dirección del doctor Roberto Hernández Elías, se definió que:

  • Es una institución de salud que desarrolla actividades de promoción, protección y recuperación de la salud sobre la población de un área geográfica determinada, mediante servicios que irradian al ámbito familiar.
  • Su propósito es la prestación de servicios básicos de salud con un sentido dinámico, proyectándose e irradiándose hacia las comunidades que sirve a través del personal de terreno, dentro de determinados límites geográficos que reciben el nombre de áreas de salud.

Realizada esta fase experimental y en acelerada expansión el nuevo modelo, en 1966 se produjeron dos documentos metodológicos que establecieron normas y funciones del Policlínico Integral y de sus profesionales y técnicos. En el documento "Área, Sector, Policlínico Integral" se definían el área de salud, el sector como parte del área, el personal que realizaba sus funciones en relación con los sectores, la normativa para realizar la sectorización, las funciones de los sectoristas (quienes eran voluntarios procedentes de las organizaciones de masa de los Comités de Defensa de la Revolución y de la Federación de Mujeres Cubanas), y se indicaba cómo captar sectoristas con la escolaridad suficiente para que, según los resultados de su trabajo, se les considerara posibles estudiantes de enfermería (auxiliares). También quedaba establecido en este documento que en cada policlínico se constituyera una Comisión de Salud del Pueblo, instrumento promotor de la participación popular.

El segundo documento, más extenso y prolijo, definía el policlínico en términos administrativos (unidad ejecutora, porque ejecutaba un presupuesto propio), establecía su estructura orgánica y su plantilla mínima de personal, enumeraba los programas propios del policlínico y detallaba las funciones del director, de otros funcionarios, de los especialistas y, de modo más preciso, las funciones del personal de enfermería de terreno.

También fijaba las funciones de los trabajadores sanitarios (técnicos) y sus auxiliares, así como del jefe de la sección administrativa y de la sección de admisión, archivo y estadística.

Entradas relacionadas: