La Evolución del Concepto de Tiempo en la Infancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB

Ayudar al niño a conocer el medio que le rodea para dominarlo implica también asistirlo en el análisis del tiempo. El concepto de tiempo es de difícil adquisición debido a que no permite su comprobación experimental de modo directo. Al principio, los niños perciben el tiempo de forma fragmentada y egocéntrica, sin comprender su continuidad ni orden.

Etapas del Desarrollo del Concepto de Tiempo

El entendimiento del tiempo en los niños progresa a través de distintas fases:

Tiempo Vivido (hasta 7 años)

  • El niño no distingue el tiempo como algo objetivo.
  • Confunde el tiempo con su experiencia personal (por ejemplo, "antes del desayuno").
  • Depende de rutinas diarias (comer, dormir, jugar) para empezar a entender el paso del tiempo.
  • No comprende bien conceptos como pasado, presente y futuro, ni duración o sucesión.

Tiempo Percibido

  • La percepción del tiempo es posible a través del espacio; por ejemplo, se percibe cómo transcurre el tiempo observando el paso de la arena de un lugar a otro en un reloj de arena.
  • Aprende nociones básicas como ayer, hoy, mañana y empieza a captar frecuencia, sucesión y simultaneidad.
  • Se relaciona con ritmos naturales (día/noche), biológicos (hambre/sueño) y sociales (horarios, vacaciones).
  • Es el inicio del entendimiento cronológico, clave para la comprensión de la Historia.

Tiempo Concebido

  • El tiempo histórico es una noción abstracta que supera al tiempo vivido y al percibido.
  • El dominio de este tiempo nos remite al pasado más o menos lejano, a cuyo conocimiento se llega por la abstracción.
  • Para la captación del tiempo histórico es preciso el dominio de:
    • La cronología: capacidad de ordenar temporalmente fechas y acontecimientos.
    • La sucesión causal en la Historia: relación de causa y efecto.
    • La noción de la continuidad temporal: entre el pasado, el presente y el futuro (los hechos tienen un antes y un después).

Características Específicas del Concepto de Tiempo por Edad

  • La primera noción de tiempo aparece antes de los 2 años y está relacionada con los ritmos biológicos (comer, dormir, etc.). A partir de ese momento y hasta pasados los 5 años, los niños hacen constantes progresos.
  • Antes de los 2 años: Comprenden la palabra “hora” y emplean la palabra “hoy” en el sentido de “ahora”.
  • Entre los 2 y 3 años: Parecen comprender expresiones temporales como “espera un minuto”, “deprisa” o “ahora mismo”.
  • Entre los 3 y 4 años: Expresan duraciones como “toda la semana” y “años”, aunque con un sentido vago.
  • Entre los 4 y 5 años: El niño conoce su edad, sabe responder correctamente si es por la mañana o por la tarde, y empieza a responder a cuestiones simples utilizando las palabras “antes” y “después”.
  • Entre los 5 y 6 años: Empieza a interesarse por el tiempo, preguntándose cuándo sucederá una cosa o cuándo podrá acontecer. Sabe en qué día de la semana se encuentra y logra ordenar correctamente los momentos principales de una narración sencilla.

Entradas relacionadas: