Evolución del Concepto Geográfico: Enfoques y Transformaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 6,93 KB

1. Evolución del Concepto Geográfico

1.1. Sociedades Geográficas

La institucionalización de la geografía se vio impulsada por diversos factores:

  • Expediciones científicas
  • Desarrollo comercial
  • Desarrollo de las ciencias naturales
  • Etnografía
  • Levantamientos geográficos (meteorología, cartografía, arqueología)

Los estudios meteorológicos permitieron comprender la temperatura y la presión atmosférica. Los descubrimientos arqueológicos revelaron nuevas localizaciones. La geografía física contribuyó al desarrollo y síntesis de las ciencias auxiliares/analíticas.

Método Geográfico:

  • Principio de localización: La geometría permite localizar puntos en un mapa.
  • Principio de comparación o universalidad: Un fenómeno requiere ser comparado con análogos en otros lugares para extender leyes generales.
  • Principio de conexión: Los hechos no están aislados, existen influencias y relaciones entre ellos, aplicable a la región y al paisaje.
  • Principio de evolución: Es necesario conocer la historia de los fenómenos físicos o humanos, ya que están sometidos a cambios.

Objetivo de la Geografía:

  • Estudiar los hechos de la superficie terrestre.
  • Comprender la combinación de elementos físicos y humanos.
  • Realizar una síntesis de ambos tipos de elementos.

A mediados del siglo XIX surge la geografía regional, que sintetiza los hechos en un espacio determinado. El geógrafo estudia las relaciones en un espacio concreto, individualizando todas las áreas y sintetizando los fenómenos. Desde una perspectiva historicista, la región tiene una personalidad propia. La región se define por las relaciones que acontecen en un espacio geográfico, implicando individualización y homogeneidad. Se distinguen dos tipos de regiones:

  • Región natural: Determinada por la geología, topografía, climatología y botánica. Las unidades geológicas no siempre coinciden con las topográficas, lo que dificulta la coincidencia entre lo humano y lo natural.

La estructura de la región se puede aplicar a unidades administrativas, buscando una síntesis regional. Otros enfoques utilizan regiones funcionales a través de redes urbanas que se desarrollan en torno a una capital. Estas redes implican jerarquía y áreas de influencia, esenciales para la geografía regional.

1.2. La Ciudad y la Escuela de Chicago

La ciudad se explica a través de la morfología urbana y su evolución histórica (emplazamiento y crecimiento). La Escuela de Chicago aborda la ecología urbana, racionalizando la ciudad a través de la competencia. Analizan la ciudad con principios sociológicos como el dominio, la simbiosis y la invasión. Utilizan conceptos como la movilidad espacial y social, la división del trabajo y la especialización de funciones, a menudo con un lenguaje matemático.

Burgess: Propone el modelo de anillos concéntricos. El lugar central es el distrito comercial, rodeado de anillos con población y usos diferentes. Los anillos son homogéneos en sí mismos y diferentes entre sí. El crecimiento de los anillos ocupa espacios inmediatos. La zona cambia según la función expansiva. La ciudad se concibe como un organismo con reajustes funcionales de invasión y rechazo.

1.3. Geografía Cuantitativa

Busca una nueva unidad en la ciencia con la ayuda de las matemáticas. Los geógrafos comparten un lenguaje común y aceptan la superioridad de las ciencias naturales como modelo científico. Buscan explicaciones a través del desarrollo de leyes, rechazando el historicismo. Crean una nueva geografía para formular leyes, desvalorizando la región. Interpretan la realidad geográfica aplicando el método deductivo: teoría-hipótesis-trabajo. Introducen conceptos de la física como ecosistema, entropía y gravitación.

1.4. Los Números en Geografía

Los geógrafos se vuelven cuantitativos, buscando el orden a través de los números en la naturaleza. Buscan regularidades en la superficie terrestre y se interesan por las leyes que explican la distribución de los fenómenos. Se centran en temas locales y desarrollan modelos teóricos para explicar los procesos. Los modelos son representaciones simplificadas de la realidad. Se distinguen dos tipos:

  • Patronales: Basados en la observación de la realidad.
  • Normativos: Basados en deducciones teóricas.

1.5. Sistemas en Geografía

Se aplica a la geografía física (analiza el paisaje natural: suelo, relieve, clima, tratados como subsistemas) y urbana.

Chorley: Analiza la geografía física desde un punto de vista sistémico.

Christaller: Teorizó sobre las redes urbanas y el desarrollo de los lugares centrales. Es importante delimitar la distribución de los centros de servicios que abastecen a su entorno. Su teoría se basa en los siguientes supuestos:

  • Superficie llana
  • Núcleos urbanos uniformes
  • Población distribuida homogéneamente con igual poder de compra
  • Facilidad de movimientos
  • Precio del producto incrementa según la lejanía
  • Ciudad rodeada por un área de influencia circular

Para mejorar la teoría, propuso hexágonos, que no dejan huecos vacíos. La teoría de los lugares centrales permite jerarquizar los núcleos urbanos, trazar áreas de influencia, analizar relaciones y exponer formas de organización. Se basa en una superficie llana, población rural homogénea y todo el estudio se realiza a través de sistemas.

Cuando el objeto de estudio es la ciudad, se habla de sistema urbano. Este sistema considera la distribución de las ciudades en áreas, las relaciones existentes en el espacio, las características demográficas, la población y su actividad, las relaciones entre tamaño de población y jerarquía. El funcionamiento del sistema implica flujos monetarios, electricidad y mano de obra.

La ciudad en la geografía cuantitativa: Pretende formalizar modelos para explicar la estructura urbana. El centro urbano es el foco más importante, con el suelo más caro, negocios competitivos, mejores vías de acceso, infraestructuras, transportes, comunicaciones, y parcelas y terrenos disponibles. En el centro se encuentran las instituciones administrativas, bancos, seguros, espacios de recreo y comercios especializados. La población se distribuye del centro a la periferia.

Cuantificación en la localización industrial: Desde 1877 se desarrollan modelos para ubicar industrias. Las ciudades atraen a las industrias por su mercado. Se crean industrias de servicio. La localización industrial debe considerar la materia prima, la mano de obra, el transporte y la distribución.

Entradas relacionadas: