Evolución del Concepto de Frontera: Perspectivas Históricas y Sociales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB
Frontera: Un Proceso Social en Evolución
La frontera, entendida no solo como un concepto geográfico, sino como un proceso social dinámico. En la Europa del siglo XIX, se concebía la frontera como un límite, más allá del cual se encontraba lo bárbaro. Sin embargo, esta noción comenzó a ser debatida en la década de los 80.
Frederick Jackson Turner, en 1893, se dedicó al estudio de las fronteras norteamericanas, no como un simple límite, sino como un espacio inherente al sistema, una "válvula de escape".
Perspectivas Latinoamericanas
En América del Sur, Alconi intentó unir ambos conceptos, el europeo y el norteamericano, mostrándolos en un proceso evolutivo. Realizó un estudio del imperio incaico y sus dos tipos de fronteras: la militar y la comercial. La primera, rígida y delimitada, implicaba la construcción de fortines. La segunda, una forma de vinculación con el otro, donde además del intercambio de bienes, se intercambiaban ideas y formas de pensar el mundo. En este sentido, la frontera dependía de la coyuntura.
Ampliaciones del Concepto en el Siglo XIX
El siglo XIX fue testigo de distintas ampliaciones del concepto de frontera, convirtiéndose en un término polisémico. Anne Price estableció una diferenciación entre el concepto de límite y el de frontera. El primero es un espacio real o simbólico que separa individuos. El segundo, en cambio, no es una estructura estable, sino un espacio completamente nuevo donde se condensan mecanismos de inclusión y se crean nuevas entidades.
Los Fortines en Argentina: Un Estudio de Caso
Gómez Romero analiza los fortines en Argentina a fines del siglo XVIII, en un contexto de tensión con el otro. El espacio fronterizo estaba definido por las líneas militares que avanzaban con la Conquista del Desierto, barriendo las fronteras de los nativos. Este avance sobre su territorio y la fluctuación de las líneas fronterizas culminaron con la campaña de Roca, que estableció los fortines.
Los Fortines como Tecnología de Poder
El autor estudia los fortines como el ámbito donde se implementó una particular tecnología de poder perpetrada por los sectores hegemónicos de la sociedad. En ellos se representaba un esquema disciplinario que actuaba bajo la arbitrariedad del sistema de leva, recayendo sobre las clases sociales más bajas. Se enviaba forzosamente a cualquier gaucho sin trabajo a conformar las unidades de caballería de los fortines. El objetivo era la proletarización de la mano de obra masculina de la pampa, convirtiendo a los gauchos en trabajadores dependientes de la venta de su fuerza de trabajo.
El Fortín como Panóptico Imperfecto
Gómez Romero compara la estructura del fortín con un panóptico imperfecto. Se introducía a los individuos en un estado consciente y permanente de visibilidad que los hacía sentir vigilados, pero quien vigilaba era el propio compañero, por lo tanto, no había una vigilancia perfecta del poder. Se generaba entonces un micropoder que solo existía en los fortines como zona fronteriza. Había un sistema de autoridad y propiedad con lógica propia: por un lado, la sujeción de los indios; por otro, la sujeción de los "levados"; y finalmente, la sujeción de la población arrinconada a la pobreza.